viernes, 28 de mayo de 2010

MÁS PALABRAS EXTRAÑAS DEL MISMO LIBRO E INFORMACIÓN MÁS EXTRAÑA AÚN ACERCA DEL AUTOR

En el post anterior vimos algunas palabras que aparecían en los primeros cinco cuentos de “Gentuza”, de Juan Filloy. Ahora voy a agregar otras, de los cinco cuentos siguientes. Pero además me fijé en la solapa del libro y descubrí dos cosas: que el tipo vivió ¡¡106 años!! (1894-2000) y que este libro lo escribió cuando tenía 97. Y pensar que yo cuando llegue a los 45 creo que ya no voy a poder escribir ni un post.

Acá van las palabrejas:

iuria:
No está en el diccionario (empezamos mal).

sindéresis:
1. f. Discreción, capacidad natural para juzgar rectamente.

hieroglifo:
No figura en el diccionario (no existís viejitoooo, escribís cualquier cosa).

pundonor:
1. m. Estado en que la gente cree que consiste la honra, el honor o el crédito de alguien.

exergo:
1. m. Numism. Parte de una moneda o medalla donde cabe o se pone el nombre de la ceca u otra inscripción, debajo del tipo o figura.

ludibrio:
1. m. Escarnio, desprecio, mofa.

jocundo:
1. adj. Plácido, alegre, agradable.

trapacería:
1. f. trapaza.

trapaza:
1. f. Artificio engañoso e ilícito con que se perjudica y defrauda a alguien en alguna compra, venta o cambio.
2. f. Fraude, engaño.


curial:
1. adj. Perteneciente o relativo a la curia, y especialmente a la romana.
2. adj. ant. cortesano (‖ perteneciente a la corte del rey).
3. adj. ant. Práctico o experto.
4. m. Hombre que tiene correspondencia en Roma para hacer traer las bulas y rescriptos pontificios.
5. m. Religioso que tiene empleo u oficio en la curia romana.
6. m. Empleado subalterno de los tribunales de justicia, o que se ocupa en activar en ellos el despacho de los negocios ajenos.

pandecta:
No figura en el diccionario.

camándula:
1. f. Rosario de uno o tres dieces.
2. f. coloq. Hipocresía, astucia. Tiene muchas camándulas.

logomaquia:
1. f. Discusión en que se atiende a las palabras y no al fondo del asunto.

cartabón:
1. m. Plantilla de madera, plástico u otro material en forma de triángulo rectángulo escaleno que se utiliza en delineación.
2. m. Instrumento formado por dos reglas ortogonales que se utiliza en carpintería para marcar ángulos rectos.
3. m. Regla graduada, con dos topes, uno fijo y otro movible, que los zapateros usan para medir la longitud del pie.
4. m. Instrumento constituido por un prisma octogonal montado sobre un bastón, utilizado para dirigir visuales en ángulo recto.
5. m. Arq. Ángulo que forman en el caballete las dos vertientes de una armadura de tejado.

rastacuero:
1. m. Vividor, advenedizo.
2. com. Am. Persona inculta, adinerada y jactanciosa.

brademburgo:
No figura, viejo gay.

logrero:
1. m. y f. Persona que da dinero a logro.
2. m. y f. Persona que compra o guarda y retiene los frutos para venderlos después a precio excesivo.
3. m. y f. Persona que procura lucrarse por cualquier medio. U. m. en América.

marmitón:
1. m. Hombre que hace los más humildes oficios en la cocina.
2. m. Mar. Ayudante de cocina de un buque mercante.

gabacho:
1. adj. Natural de algún pueblo de las faldas de los Pirineos. U. t. c. s.
2. adj. Perteneciente o relativo a estos pueblos.
3. adj. Dicho de un palomo o de una paloma: De casta grande y calzado de plumas.
4. adj. despect. coloq. francés. Apl. a pers., u. m. c. s.
5. m. despect. coloq. Lenguaje español plagado de galicismos.
6. f. Zam. Especie de dengue de paño que usan las aldeanas.
7. f. El Salv. bata (‖ de los que trabajan en laboratorios, clínicas, etc.).

mancebía:
1. f. burdel (‖ casa de prostitución).
2. f. Travesura propia de jóvenes.
3. f. Diversión deshonesta.
4. f. ant. Juventud o mocedad.

lenocinio:
1. m. Acción de alcahuetear.
2. m. Oficio de alcahuete.

suripanta:
1. f. despect. Mujer ruin, moralmente despreciable.
2. f. desus. Mujer que actuaba de corista o de comparsa en el teatro.

tronga:
1. f. germ. Mujer galanteada o pretendida por un hombre.

daifa:
1. f. concubina.
2. f. ant. Huéspeda a quien se trata con regalo y cariño.

perendeca:
1. f. coloq. prostituta.

manfla:
1. f. coloq. p. us. Mujer con quien se tiene trato ilícito.

hetaira:
1. f. hetera.

hetera:
1. f. En la antigua Grecia, cortesana, a veces de elevada consideración social.
2. f. prostituta.


remoquete:
1. m. Puñada en el rostro.
2. m. Dicho agudo y satírico.
3. m. apodo (‖ nombre que suele darse a una persona).
4. m. coloq. Cortejo o galanteo.

zahorí:
1. com. Persona a quien se atribuye la facultad de descubrir lo que está oculto, especialmente manantiales subterráneos.
2. com. Persona perspicaz y escudriñadora, que descubre o adivina fácilmente lo que otras personas piensan o sienten.

mirífico:
1. adj. poét. Admirable, maravilloso.

peonza:
1. f. Peón, trompo.
2. f. Juguete de madera, semejante al peón, pero sin punta de hierro, y que se hace bailar azotándolo con un látigo.
3. f. coloq. Persona pequeña, regordeta y bulliciosa.

sinople:
1. adj. Heráld. Color heráldico que en pintura se representa por el verde y en el grabado por líneas oblicuas y paralelas a una que va desde el cantón diestro del jefe al siniestro de la punta. U. t. c. s. m.

prosopopeya:
1. f. Ret. Figura que consiste en atribuir a las cosas inanimadas o abstractas, acciones y cualidades propias de seres animados, o a los seres irracionales las del hombre.
2. f. coloq. Afectación de gravedad y pompa. Gasta mucha prosopopeya.

martes, 25 de mayo de 2010

PALABRAS RARAS

Hace un par de años me regalaron para mi cumpleaños el libro "Gentuza", de Juan Filloy. Es un libro que, si bien se aboca a una temática más o menos uniforme (describir distintos tipos de gentuza), está conformado por 49 cuentos, casi todos bastante cortos. No me gustó demasiado, pero me llamó la atención la cantidad de palabras que no conocía. Es muy raro que en un libro me encuentre palabras que no conozco, y en este las hay por decenas. Así que agarré, para empezar, los primero cinco cuentos, y busqué las palabras desconocidas, para empezar a desasnarme. Son estas:

gañán:
1. m. Mozo de labranza.
2. m. Hombre fuerte y rudo.

melga:
1. f. Faja de tierra que se marca para sembrar.

embicar:
1. tr. Mar. Poner una verga en dirección oblicua respecto a la horizontal o como señal de luto a bordo.

encalabrinar:
1. tr. Dicho especialmente de un olor o de un vapor: Causar turbación en una persona o en su cabeza. U. t. c. prnl.
2. tr. Hacer concebir a alguien falsas esperanzas.
3. tr. Excitar, irritar. Encalabrinar los nervios. U. t. c. prnl.
4. prnl. coloq. Enamorarse perdidamente.
5. prnl. coloq. Obstinarse, empeñarse en algo sin darse a razones.

breña:
1. f. Tierra quebrada entre peñas y poblada de maleza.

orvallo:
1. m. Ast. y Gal. llovizna.

molicie:
1. f. Blandura de las cosas al tacto.
2. f. Afición al regalo, nimia delicadeza, afeminación.

capitel:
1. m. Arq. Parte superior de la columna y de la pilastra, que las corona con forma y ornamentación distintas, según el estilo de arquitectura a que corresponde.
2. m. Arq. chapitel (‖ remate piramidal de las torres).

egregio, gia:
1. adj. Insigne, ilustre.

venal(1):
1. adj. Perteneciente o relativo a las venas.

venal(2):
1. adj. Vendible o expuesto a la venta.
2. adj. Que se deja sobornar con dádivas.

blandicia:
1. f. Adulación, halago.
2. f. molicie (‖ delicadeza).

retablo:
1. m. Conjunto o colección de figuras pintadas o de talla, que representan en serie una historia o suceso.
2. m. Obra de arquitectura, hecha de piedra, madera u otra materia, que compone la decoración de un altar.
3. m. Pequeño escenario en que se representaba una acción valiéndose de figurillas o títeres.

asperjar:
1. tr. hisopear.
2. tr. rociar (‖ esparcir en menudas gotas un líquido).

emolumento:
1. m. Remuneración adicional que corresponde a un cargo o empleo. U. m. en pl.

cedazo:
1. m. Instrumento compuesto de un aro y de una tela, por lo común de cerdas, más o menos clara, que cierra la parte inferior. Sirve para separar las partes sutiles de las gruesas de algunas cosas, como la harina, el suero, etc.
2. m. Cierta ed grande para pescar.

impromptu:
1. m. Composición musical que improvisa el ejecutante y, por ext., la que se compone sin plan preconcebido.

rábula:
1. m. Abogado indocto, charlatán y vocinglero.

churque:
No está en el diccionario.

lombote:
No está en el diccionario.

incoar:
1. tr. Comenzar algo, llevar a cabo los primeros trámites de un proceso, pleito, expediente o alguna otra actuación oficial.

perendengue:
1. m. pendiente (‖ arete).
2. m. Adorno femenino de poco valor.
3. m. Moneda de vellón, con valor de cuatro maravedís, que se acuñó en tiempo de Felipe IV.
4. m. pl. Adornos, atavíos.
5. m. pl. Requilorios, dificultades, trabas.

viernes, 21 de mayo de 2010

PRONÓSTICO EQUIVOCADO

Otra vez me encontré unas revistas Humor viejas. Me puse a leer una de enero de 1984. A la Humor se le reconocieron (con justicia) muchas virtudes, entre las cuales se cuenta su posición frente a la dictadura en una época muy difícil. Pero también tenía defectos inocultables, y el más evidente era su gorilismo. Pero no era un gorilismo estrictamente político, sino que profesaba algo así como un goriismo integral. En el plano del arte y la cultura, se veía una vocación permanente de vapulear a cualquier artista de perfil -llamémosle- popular/populista. Un ejemplo casi insignificante pero demostrativo lo encontré en este número que les comentaba, de enero de 1984. Dentro de la sección "Picadillo Circo", que atendía las cuestiones del espectáculo, había una página que era "La Página Cretina". Ahí, en uno de esos comentarios breves, se lee:

"Lo dijimos hace tiempo en esta misma paginucha: el manijón a John Travolta no iba a servir para nada. Y ya se le están viendo las patas a la sota. Por más dólares que metan, el ítalo-yanqui es un muerto artístico irresucitable. Joderse, productores.2

Además de haber pifiado por las ganas que tenían de enterrarlo al pobre Travolta, me fijé en Internet y lo que más me llama la atención es que en esa fecha no se estrenaba acá ninguna película de Travolta. El 20 de octubre se había estrenado "Staying Alive" (la fui a ver al cine, qué viejo de mierda que soy), y la siguiente, que fue "Tal para cual", con Olivia Newton-John, se estrenaría recién el 15 de marzo.

O sea, una pifiada por ensañamiento nomás, por exceso de ganas.

lunes, 17 de mayo de 2010

50 AÑOS DE RETROCESO

Vi varias veces la película "La tregua" y me parece muy buena. Por lo tanto, siempre me dio curiosidad cómo un tipo tan aburrido como Benedetti podía haber escrito el libro en que se basa el argumento de la película. El otro día entré a una librería y vi que, como parte de una nueva colección*, vendían este libro a 17 pesos. Así que dije "es mi oportunidad" y me lo compré nomás. Todavía no lo leí, pero me puse a chusmearlo un poco y ya en las dos primeras páginas encontré algo que me llamó la atención: el protagonista tiene 49 años y le faltan sólo seis meses para jubilarse!!! Pensemos que el libro fue escrito en 1960. Cómo nos han venido cagando desde entonces, la puta madre.

* De esa colección, les recomiendo "Acerca de Roderer", de Guillermo Martínez. Cortito y excelente.

jueves, 13 de mayo de 2010

LA CRUCIFIXIÓN MÁS ALLÁ DE CRISTO

Me generó curiosidad un pasaje de la novela "Piquito de oro", de Gustavo Ferreyra, que leí hace unas semanas. Allí un personaje reflexiona: "...durante cientos de años el crucificado fue Cristo. (Pero) miles y miles murieron en cruces. El Imperio Romano no escatimó madera. Los bosques del Mediterráneo ralearon a causa de las lindas cruces que hoy mucha gente lleva colgada en versión bijouterie. Pero todos esos fueron carne anónima. (...) El de la cruz fue uno solo."

Me di cuenta que nunca había leído ni escuchado nada a nivel histórico o documental sobre este método de ejecución, así que me puse a buscar, a ver cómo era la cosa.

Según la Wikipedia, la crucifixión era ya utilizada antes del Imperio Romano. Posiblemente, dice la Wiki, los primeros en ponerlo en práctica fueron los asirios y babilonios. Luego fue utilizado sistemáticamente por los persas en el Siglo VI AC, y los fenicios lo introdujeron a Roma en el Siglo III AC.

La época de oro, por supuesto, fue precisamente la más conocida, es decir la del Imperio Romano, hasta que en el Siglo IV la religión cristiana fuera legalizada. Sin embargo, se registran casos muy posteriores.

En 1597, 26 cristianos fueron clavados en cruces en Nagasaki, Japón.

En la 50° Sesión de la Comisión de los Derechos Humanos de la ONU (1994), obispos locales reportaron varios casos de crucifixión a sacerdotes cristianos en Sudán (parece que de abusos de menores no dijeron nada).

sábado, 8 de mayo de 2010

PERÚ, A LA VANGUARDIA

¿Cuánto hace que se empezó a hablar acá en Argentina de paco y pasta base? No sé, bien, pero estoy seguro de que en los '80 no se hablaba. Sin embargo, se ve que los peruanos se nos adelantaron, ya que leyendo "Historia de Mayta" (uno de los pocos de Vargas Llosa que me faltaba) me encuentro con este párrafo: "En las noches, estas esquinas leprosas, estos conventillos sórdidos, estas cantinas patéticas, se vuelven 'huecos', lugares donde se vende y se compra "pacos" de marihuana y de cocaína y continuamente se descubren, en estos tugurios, rústicos laboratorios para procesar la pasta básica".

Y otra cosa en la que Perú marca la tendencia: me acuerdo que en el año 2000, la primera vez que estuve allá, la gente en la calle, para dirigirse uno a otro cuando eran desconocidos, se llamaba "amigo". Unos años después, comencé a escucharlo por acá. Y antes que en ningún otro lugar, lo escuché por mi casa, una zona donde precisamente viven muchos inmigrantes peruanos.

martes, 4 de mayo de 2010

CALESITA CÉLEBRE



Siempre paso en tren por la estación Floresta. Pero la semana pasada pasé caminando, así que aproveché para sacarle fotos a la calesita que fuera mencionada en aquel recordado diálogo que tuvo lugar hace unos años en "Mar de Fondo", cuando Recondo le dijo a Fantino que a su tío lo habían matado en un asalto. Me extrañó mucho que no esté en Youtube esa escena, ya que hay varias de "Mar de Fondo". !!Qué buen programa que era ese!!