- En "Loco (tu forma de ser)", de Los Auténticos Decadentes, donde dice "sin sentir piedad", yo cantaba "sin sentir mi edad", y donde dice "tu egoísmo y tu soledad son joyas en el barro de la mediocridad", yo decía "tu heroísmo y tu soledad son joyas en el bardo de la mediocridad".
- En una canción izquierdosa que estaba de moda en los '80, que se llamaba "Por qué cantamos", donde decía "cantamos porque el cruel no tiene nombre, en cambio tiene nombre su destino", yo pensaba que era "cantamos porque el juez no tiene nombre". Qué sé yo, era la época del juicio a las juntas y todo eso.
- En "Demoliendo hoteles", tema que ya he mencionado aquí, antes de saber el título, pensaba que decía "hoy paso el tiempo demoliendote".
- En la de Pappo que dice "juntos a la par" yo entendía "juntos a La Paz". Encima la pasaban en una propaganda de los partidos de la selección argentina, pero el partido en La Paz ya se había jugado un par de fechas antes, entonces no entendía por qué carajo ponían esa canción.
- En "La bilirrubina", de Juan Luis Guerra, donde dice "ay mira negra búscate un catéter", yo entendía que decía "búscate un cadete" (capaz que era para ir a comprar la insulina antes de inyectársela).
- Y esta es la peor: en "Canción urgente para Nicaragua", donde decía "el espectro es Sandino, con Bolívar y el Che", yo pensaba que se refería al espectro ideológico.
miércoles, 28 de octubre de 2009
sábado, 24 de octubre de 2009
ESTA SÍ QUE ES COLOSAL
Siguiendo con mis furcios mentales, les voy a contar este que merece un post aparte. ¿Vieron que antes el queso fresco venía con una capa de polvito blanco que lo recubría? Mi mamá me decía siempre "eso no se come, es veneno". Hasta hace pocos díasa estuve convencido de que se trataba de veneno para hormigas (soy muy viejo y cuando era chiquito el veneno para hormigas era un polvo blanco). No sé cómo no se me ocurrió que podía ser peligroso, contaminar el queso. Aunque no saben con qué temor lo evitaba, incluso si eso me obligaba a desperdiciar mucho queso por descartar una parte que hubiera sido salpicada por una partícula de "veneno". Y ni siquiera se lo daba a los perros, por supuesto. Bueno, la cosa es que hace más o menos una semana me dijeron que no, que no es veneno, que es harina.
martes, 20 de octubre de 2009
HORACIO HA VIVIDO EQUIVOCADO
Más para la colección de furcios mentales:
- Hasta hace unos años pensaba que la marca iLolay era Lolay y que lo que tenía adelante era un signo de exclamación que abría y no cerraba. Me sonaba raro, pero estaba convencido de que era así la cosa.
- Las primeras veces que oí nombrar al jugador Stracqualursi pensaba que decían "el flaco Alursi"
- En el caso de Marcelo Lewandowski, pensab a que era Levantosqui.
- Cuando era chiquito pensaba que el inspector y el señorcito que aparece en muchos episodios de la Pantera Rosa eran el mismo personaje.
- También pensaba que Meteoro se llamaba así porque le metía con todo cuando manejaba el auto. Como cuando decís "metele, metele pata".
- Durante mucho tiempo creí que Sidney Sheldon era una mina.
- Cuando éramos chicos, un amigo más grande que teníamos trajo en moto a uno de nosotros. Este último, José Luis, cuando se bajó, dijo: "Estuvo buenísimo, y cuando agarró Juan B. Justo venía tirando brebajes".
- Hasta hace unos años pensaba que la marca iLolay era Lolay y que lo que tenía adelante era un signo de exclamación que abría y no cerraba. Me sonaba raro, pero estaba convencido de que era así la cosa.
- Las primeras veces que oí nombrar al jugador Stracqualursi pensaba que decían "el flaco Alursi"
- En el caso de Marcelo Lewandowski, pensab a que era Levantosqui.
- Cuando era chiquito pensaba que el inspector y el señorcito que aparece en muchos episodios de la Pantera Rosa eran el mismo personaje.
- También pensaba que Meteoro se llamaba así porque le metía con todo cuando manejaba el auto. Como cuando decís "metele, metele pata".
- Durante mucho tiempo creí que Sidney Sheldon era una mina.
- Cuando éramos chicos, un amigo más grande que teníamos trajo en moto a uno de nosotros. Este último, José Luis, cuando se bajó, dijo: "Estuvo buenísimo, y cuando agarró Juan B. Justo venía tirando brebajes".
viernes, 16 de octubre de 2009
¿HARÁ MUCHO FRÍO EN LITUANIA?
Si se llegan a difundir demasiado estos datos, se va a producir una estampida migratoria. Las masas se van a pelear por ingresar a determinados países. Resulta que, según la Guía Mundial de Beneficios y Empleo 2009, la cantidad de días de vacaciones más feriados no es igual en todos lados.
De acuerdo a los datos de esta guía, los mejores lugares para vivir son Lituania y Brasil, que suman 41 días. Francia y Finlandia le siguen de cerca con 40, y España tiene 36. Los peores son Canadá (19) y China (21).
De acuerdo a los datos de esta guía, los mejores lugares para vivir son Lituania y Brasil, que suman 41 días. Francia y Finlandia le siguen de cerca con 40, y España tiene 36. Los peores son Canadá (19) y China (21).
martes, 13 de octubre de 2009
LO QUE ES LA IGNORANCIA
La ignorancia es algo que este humilde servidor posee en cantidades abundantes. Hoy, hojeando un fascículo que vino con el diario, acabo de descubrir otra de las burradas que he dado por ciertas durante tantos años. Según se explica allí, el Apartheid, que rigió en Sudáfrica hasta principios de los '90, fue instaurado en ese país hacia 1950. Yo, como buen ignorante, pensaba que era un sistema que había estado vigente algo así como "desde el principio de los tiempos". Pero no: si bien existían severas medidas discriminatorias con anterioridad, el Apartheid propiamiente dicho llegó recién para esa fecha. Una de las normas estipuladas por este régimen era la que prohibía las relaciones sexuales interraciales. Cuánta fantasía trunca...
Uy, trunca me sonó a tronco.
Bueno, no sigo, cada vez la embarro más.
Y no vale hacer el chiste de relacionar lo de "fantasía" con lucha en el barro.
Uy, trunca me sonó a tronco.
Bueno, no sigo, cada vez la embarro más.
Y no vale hacer el chiste de relacionar lo de "fantasía" con lucha en el barro.
viernes, 9 de octubre de 2009
TRANQUI, SIN APURO, HAY QUE IR PENSANDO ALGO PARA DENTRO DE 2000 MILLONES DE AÑITOS
Releyendo un libro sobre el cual ya he hablado -"Una breve historia de casi todo", de Bill Bryson- me encontré con un dato apareció hace unos meses en este post gracias al inefable Chiche Gelblung. Como se decía allí, la Luna se aleja de la Tierra a razón de unos 4 centímetros por año. Según explica el autor, "el influjo gravitatorio estabilizador de la Luna hace que la Tierra gire a la velocidad justa y en el ángulo justo para aportar el tipo de estabilización necesario para un largo desarrollo con éxito de la vida". Y luego advierte que, dado ese paulatino distanciamiento, dentro de 2000 millones de años se habrá alejado tanto que no nos mantendrá equilibrados y habrá que encontrar alguna otra solución.
Por suerte, para ese entonces, en caso de que la humanidad siga existiendo, ya habrá desarrollado la tecnología necesaria para compensar esto, y además se habrá expandido a muchos más lugares, con lo cual la Tierra no será tan importante. Así que no creo que valga la pena preocuparse, no?
Por suerte, para ese entonces, en caso de que la humanidad siga existiendo, ya habrá desarrollado la tecnología necesaria para compensar esto, y además se habrá expandido a muchos más lugares, con lo cual la Tierra no será tan importante. Así que no creo que valga la pena preocuparse, no?
miércoles, 7 de octubre de 2009
LISTADO DE CUARTETOS ENRIQUECIDO
Vamos a hacer como con los tríos: pongo todos los que se fueron agregando hasta ahora, y si aparecen más también los sigo poniendo acá mismo, y el que quiere consultar la lista completa viene siempre al mismo post. Agradicimiento especial al Melli que me avisó que había puesto la que probalemente haya sido la mayor burrada de toda mi trayectoria (?) blogueril.
- Padre, madre, tutor o encargado.
- Croll, espalda, pecho y mariposa.
- Dividendo, divisor, cociente y resto.
- Suma, resta, multiplicación y división.
- McCartney, Harrison, Starr y uno más que nunca me acuerdo el nombre.
- Fulano, Mengano, Zutano y Perengano.
- Andy Gibb, Barry Gibb, Maurice Gibb y Robin Gibb.
- Sergió Ratón Zárate, Roly Zárate, Mauro Zárate y Ariel Zárate.
- Mery, Peggy, Betty y Julie.
- Hoyts, Showcase, Cinemark y Village.
- Detín, Marín, Dedó y Pingüé.
- Nace, crece, se reproduce y muere.
- De pensamiento, palabra, obra u omisión.
- Juan, Marcos, Lucas y Mateo.
- La victoria, la guerra, el hambre y la muerte.
- Ni sí, ni no, ni blanco, ni negro.
- Tierra, fuego, aire y agua.
- Basualdo, Theiler, Pautasso y Giovanolli (no rompan, no me corrijan, Sensini vino después).
- Sabella, Russo, Ponce y Trobbiani.
- Gaudio, Armentano, González, Gámez.
- Cyan, Magenta, Yellow y Black.
- Ford, Chevrolet, Torino y Dodge.
- Honda, Yamaha, Suzuki y Kawasaki.
- Castello, Becerra, Portal y Virginia Hanglin.
- Ranni, Fanego, Grandinetti y Garzón.
- Movicom, Unifon, Personal y CTI.
- Movistar, Personal, Claro y Nextel.
- La Cosa, la Antorcha Humana, la Mujer Invisible y Mr. Fantástico.
- Verano, otoño, invierno y primavera.
- Oros, espadas, copas y bastos.
- Picas, tréboles, diamantes y corazones.
- Hyperion, La caída de Hyperion, Endymion y El ascenso de Endymion.
- Mundo anillo, Ingenieros de Mundo Anillo, El trono de Mundo Anillo e Hijos de Mundo Anillo.
- 2001: Odisea en el espacio, 2010: Odisea dos, 2061: Odisea tres y 3001: Odisea final.
- Cita con Rama, Rama II, El jardín de Rama y Rama revelada.
- Arma mortal 1, Arma mortal 2, Arma mortal 3 y Arma mortal 4.
- Australia, Roland Garron, Wimbledon y US Open.
- Producto, plaza, promoción y precio.
- Pepsi, Teem, Mirinda y Pindy.
- Norte, Sur, Este y Oeste.
- Fontina, parmesano, gruyere y roquefort.
- Coca, Sprite, Fanta y Quatro.
- Arriba, abajo, al centro y adentro.
- Michellangelo, Rafael, Leonardo y Donatello.
- Hold me, thrill me, kiss me, kill me (que a su vez me hace acordar al siguiente)
- Abrázame, apriétame, acaríciame y bésame
- Soltero, casado, viudo o divorciado
- Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda del Norte.
- Washington, Jefferson, Roosevelt, y Lincoln.
- Jamón, queso, tomate y huevo.
- Jamón, queso, tomate y lechuga.
- Emilio, Berugo, Gino y Alberto.
- Rompe, pincha, cuelga, garpa.
- No culpes a la noquie, no culpes a la plaia, no culpes a la iuvia, será que no me amas.
- Gaby, Fofó, Miliki y Fofito.
- Gaby, Fofito, Miliki y Milikito.
- Causa, motivo, razón o circunstancia.
- Padre, madre, tutor o encargado.
- Croll, espalda, pecho y mariposa.
- Dividendo, divisor, cociente y resto.
- Suma, resta, multiplicación y división.
- McCartney, Harrison, Starr y uno más que nunca me acuerdo el nombre.
- Fulano, Mengano, Zutano y Perengano.
- Andy Gibb, Barry Gibb, Maurice Gibb y Robin Gibb.
- Sergió Ratón Zárate, Roly Zárate, Mauro Zárate y Ariel Zárate.
- Mery, Peggy, Betty y Julie.
- Hoyts, Showcase, Cinemark y Village.
- Detín, Marín, Dedó y Pingüé.
- Nace, crece, se reproduce y muere.
- De pensamiento, palabra, obra u omisión.
- Juan, Marcos, Lucas y Mateo.
- La victoria, la guerra, el hambre y la muerte.
- Ni sí, ni no, ni blanco, ni negro.
- Tierra, fuego, aire y agua.
- Basualdo, Theiler, Pautasso y Giovanolli (no rompan, no me corrijan, Sensini vino después).
- Sabella, Russo, Ponce y Trobbiani.
- Gaudio, Armentano, González, Gámez.
- Cyan, Magenta, Yellow y Black.
- Ford, Chevrolet, Torino y Dodge.
- Honda, Yamaha, Suzuki y Kawasaki.
- Castello, Becerra, Portal y Virginia Hanglin.
- Ranni, Fanego, Grandinetti y Garzón.
- Movicom, Unifon, Personal y CTI.
- Movistar, Personal, Claro y Nextel.
- La Cosa, la Antorcha Humana, la Mujer Invisible y Mr. Fantástico.
- Verano, otoño, invierno y primavera.
- Oros, espadas, copas y bastos.
- Picas, tréboles, diamantes y corazones.
- Hyperion, La caída de Hyperion, Endymion y El ascenso de Endymion.
- Mundo anillo, Ingenieros de Mundo Anillo, El trono de Mundo Anillo e Hijos de Mundo Anillo.
- 2001: Odisea en el espacio, 2010: Odisea dos, 2061: Odisea tres y 3001: Odisea final.
- Cita con Rama, Rama II, El jardín de Rama y Rama revelada.
- Arma mortal 1, Arma mortal 2, Arma mortal 3 y Arma mortal 4.
- Australia, Roland Garron, Wimbledon y US Open.
- Producto, plaza, promoción y precio.
- Pepsi, Teem, Mirinda y Pindy.
- Norte, Sur, Este y Oeste.
- Fontina, parmesano, gruyere y roquefort.
- Coca, Sprite, Fanta y Quatro.
- Arriba, abajo, al centro y adentro.
- Michellangelo, Rafael, Leonardo y Donatello.
- Hold me, thrill me, kiss me, kill me (que a su vez me hace acordar al siguiente)
- Abrázame, apriétame, acaríciame y bésame
- Soltero, casado, viudo o divorciado
- Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda del Norte.
- Washington, Jefferson, Roosevelt, y Lincoln.
- Jamón, queso, tomate y huevo.
- Jamón, queso, tomate y lechuga.
- Emilio, Berugo, Gino y Alberto.
- Rompe, pincha, cuelga, garpa.
- No culpes a la noquie, no culpes a la plaia, no culpes a la iuvia, será que no me amas.
- Gaby, Fofó, Miliki y Fofito.
- Gaby, Fofito, Miliki y Milikito.
- Causa, motivo, razón o circunstancia.
sábado, 3 de octubre de 2009
GRUPOS DE 4 (POST ACCIDENTADO)
Tal vez sea un castigo merecido por insistir en esta pelotudez de juntar cosas de a dos, de a tres o de a cuatro. La cosa es que se me borraron todos los que tenía apuntados en el celular, así que tuve que empezar otra vez de cero. A ver si me pueden ayudar guachos, en vez de cagarse de risa como lo están haciendo en este momento. Bueno, ahí vamos:
- Padre, madre, tutor o encargado.
- Croll, espalda, pecho y mariposa.
- Dividendo, divisor, cociente y resto.
- Suma, resta, multiplicación y división.
- McCartney, Harrison, Starr y uno más que nunca me acuerdo el nombre.
- Fulano, Mengano, Zutano y Perengano.
- Andy Gibb, Barry Gibb, Maurice Gibb y Robin Gibb.
- Sergió Ratón Zárate, Roly Zárate, Mauro Zárate y Ariel Zárate.
- Mery, Peggy, Betty y Julie.
- Hoyts, Showcase, Cinemark y Village.
- Detín, Marín, Dedó y Pingüé.
- Nace, crece, se reproduce y muere.
- De pensamiento, palabra, obra u omisión.
- Juan, Marcos, Lucas y Mateo.
- La victoria, la guerra, el hambre y la muerte.
- Ni sí, ni no, ni blanco, ni negro.
- Tierra, fuego, aire y agua.
- Basualdo, Theiler, Pautasso y Giovanolli (no rompan, no me corrijan, Sensini vino después).
- Sabella, Russo, Ponce y Trobbiani.
- Gaudio, Armentano, González, Gámez.
- Cyan, Magenta, Yellow y Black.
- Ford, Chevrolet, Torino y Dodge.
- Honda, Yamaha, Suzuki y Kawasaki.
- Castello, Becerra, Portal y Virginia Hanglin.
- Ranni, Fanego, Grandinetti y Garzón.
- Movicom, Unifon, Personal y CTI.
- Movistar, Personal, Claro y Nextel.
- La Cosa, la Antorcha Humana, la Mujer Invisible y Mr. Fantástico.
- Verano, otoño, invierno y primavera.
- Oros, espadas, copas y bastos.
- Picas, tréboles, diamantes y corazones.
- Hyperion, La caída de Hyperion, Endymion y El ascenso de Endymion.
- Mundo anillo, Ingenieros de Mundo Anillo, El trono de Mundo Anillo e Hijos de Mundo Anillo.
- 2001: Odisea en el espacio, 2010: Odisea dos, 2061: Odisea tres y 3001: Odisea final.
- Cita con Rama, Rama II, El jardín de Rama y Rama revelada.
- Arma mortal 1, Arma mortal 2, Arma mortal 3 y Arma mortal 4.
- Australia, Roland Garron, Wimbledon y US Open.
- Producto, plaza, promoción y precio.
- Pepsi, Teem, Mirinda y Pindy.
- Norte, Sur, Este y Oeste.
- Fontina, parmesano, gruyere y roquefort.
- Padre, madre, tutor o encargado.
- Croll, espalda, pecho y mariposa.
- Dividendo, divisor, cociente y resto.
- Suma, resta, multiplicación y división.
- McCartney, Harrison, Starr y uno más que nunca me acuerdo el nombre.
- Fulano, Mengano, Zutano y Perengano.
- Andy Gibb, Barry Gibb, Maurice Gibb y Robin Gibb.
- Sergió Ratón Zárate, Roly Zárate, Mauro Zárate y Ariel Zárate.
- Mery, Peggy, Betty y Julie.
- Hoyts, Showcase, Cinemark y Village.
- Detín, Marín, Dedó y Pingüé.
- Nace, crece, se reproduce y muere.
- De pensamiento, palabra, obra u omisión.
- Juan, Marcos, Lucas y Mateo.
- La victoria, la guerra, el hambre y la muerte.
- Ni sí, ni no, ni blanco, ni negro.
- Tierra, fuego, aire y agua.
- Basualdo, Theiler, Pautasso y Giovanolli (no rompan, no me corrijan, Sensini vino después).
- Sabella, Russo, Ponce y Trobbiani.
- Gaudio, Armentano, González, Gámez.
- Cyan, Magenta, Yellow y Black.
- Ford, Chevrolet, Torino y Dodge.
- Honda, Yamaha, Suzuki y Kawasaki.
- Castello, Becerra, Portal y Virginia Hanglin.
- Ranni, Fanego, Grandinetti y Garzón.
- Movicom, Unifon, Personal y CTI.
- Movistar, Personal, Claro y Nextel.
- La Cosa, la Antorcha Humana, la Mujer Invisible y Mr. Fantástico.
- Verano, otoño, invierno y primavera.
- Oros, espadas, copas y bastos.
- Picas, tréboles, diamantes y corazones.
- Hyperion, La caída de Hyperion, Endymion y El ascenso de Endymion.
- Mundo anillo, Ingenieros de Mundo Anillo, El trono de Mundo Anillo e Hijos de Mundo Anillo.
- 2001: Odisea en el espacio, 2010: Odisea dos, 2061: Odisea tres y 3001: Odisea final.
- Cita con Rama, Rama II, El jardín de Rama y Rama revelada.
- Arma mortal 1, Arma mortal 2, Arma mortal 3 y Arma mortal 4.
- Australia, Roland Garron, Wimbledon y US Open.
- Producto, plaza, promoción y precio.
- Pepsi, Teem, Mirinda y Pindy.
- Norte, Sur, Este y Oeste.
- Fontina, parmesano, gruyere y roquefort.
LISTADO CONSOLIDADO DE TRÍOS
Bueno, como es un quilombo mirar todos los posts, dejo acá un listado consolidado de cosas que se pueden decir de a tres. Y si aparecen nuevas, las iré agregando en este post y listo.
- Avena, cebada y centeno
- La Plata, Berisso y Ensenada
- Lituana, Letonia y Estonia
- María Laura, María Eugenia y María Emilia
- Jamaica, limón o tamarindo?
- Jota Jota, Merlo y Alonso
- Blasón, Scatolaro y Parmigiani
- Moscato, pizza y fainá
- Pinky, Elvira y Cerebro
- Aguda, grave y esdrújula
- Equilátero, isósceles y escaleno
- Rectángulo, obtusángulo y acutángulo
- Seno, tangente y secante
- Coseno, cotangente y cosecante
- Misiones, Corrientes y Entre Ríos
- Filo, contrafilo y punta
- Keops, Kefren y Micerinos
- Cateto mayor, cateto menor e hipotenusa
- Miele-Bonomo-Lantarón
- Partido, revancha y bueno
- Cristina, Cobos y vos
- Padre, hijo y espíritu santo
- Acelerador, freno y embrague
- Bombón, Burbuja y Bellota
- Blanco, tinto y rosado
- Cielo, infierno y purgatorio
- Piedra, papel y tijera
- Neutrones, protones y electrones
- Lechuga, tomate y zanahoria
- Garganta, nariz y oídos
- Rubias, morenas, pelirrojas (dijo Luis)
- Soberanía política, independencia económica y justicia social
- Norteamérica, Centroamérica y Sudamérica
- Sangre, sudor y lágrimas
- Amar, temer y partir
- La guerra de las galaxias, El imperio contraataca y El regreso del Jedi
- Pasado, presente y futuro
- Ed, Edd y Eddie
- Hugo, Paco y Luis
- Mediano, grande y super
- Prótidos, glúcidos y lípidos
- Líquido, sólido y gaseoso
- Collins, Rutherford y Banks
- Dios, patria y hogar
- Susana Giménez, Jorge Porcel y Moria Casán (Un terceto peculiar)
- Fe, esperanza y caridad
- Oral, anal y vaginal
- Pobreza, obediencia y castidad
- Tradición, familia y propiedad
- Salud, dinero y amor
- Voz, datos y video
- Cerati-Alberti-Bosio
- Amor, pesar, dolor
- Bleu, Blanc y Rouge
- El padrino, El padrino II y El padrino III
- La pistola desnuda, La pistola desnuda 2 y 1/2 y La pistola desnuda 33 y 1/3
- Crosby, Still & Nash (antes de Young)
- Rojo, amarillo y verde
- Red, green and blue
- Ta-te-ti
- Montaño, Cielinsky y Bermúdez
- Vitale-Baraj-González
- Curly, Larry y Moe
- MIguel, DAdy y el CHIno
- Mollo, Arnedo y Collado
- Guitarra, bajo y batería
- Athos, Portos y Aramis
- Plácido Domingo, Antonio Carreras y Luciano Pavarotti
- Pancho 1, pancho 2 y pancho 3 (???)
- Arroyo 1, arroyo 2 y arroyo 3 (???)
- Sargento 1, sargento 2 y sargento 3 (???)
- Chanchito 1, chanchito 2 y chanchito 3 (???)
- Cheryl Ladd, Jaclyn Smith y Kate Jackson
- Gaby, Fofó y Miliki
- La Santa María, la Niña y la Pinta
- Picton, Lennox y Nueva
- Cara, ceca y canto
- Papa, batata y calabaza
- Entrada, plato principal y postre
- Gaspar, Melchor y Baltazar
- Irene, yo y mi otro yo
- Cabeza, tronco y extremidades
- Alma, corazón y vida
- Magos, espadas y rosas
- Transparente, translúcido y opaco
- Maníes, palitos y papitas
- Unidad, decena y centena
- Córcega, Sicilia y Cerdeña
- Bajo, barítono y tenor
- Soprano, mezzosoprano y contralto
- Introducción, nudo y desenlace
- Descongestiona, combate fiebre y dolor, provee vitamina C (la tableta de tres capas Dristán)
- Duncan, Parker y Ginóbili
- Bianchi, Benito y Bentrón
- Nacional, provincial y municipal
- Aplauso, medalla y beso
- Oro, plata y bronce
- Retiro, Once y Constitución
- Fuerza, velocidad y resistencia
- Videla, Massera y Agosti
- Inglaterra, Escocia y Gales
- Tiburón, Delfín y Mojarrita
- Coser, bordar, abrir la puerta
- Defensa, mediocampo y ataque
- Playa, pizza y peatonal
- Canadá, Estados Unidos y México
- Ancho, alto y largo
- Antes, durante y después
- Yo, tú, él
- Nosotros, vosotros, ellos
- He, she, it
- Erke, charango y bombo
- Melba, Duquesa y Aventura
- Mellizas, Rumba y Amor
- Paso, trote y galope
- Preparados, listos, ya
- Cabrera, Fruet y De Lizaso
- Montecchia, Ginóbili y Sánchez
- San Juan, Mendoza y San Luis
- Comer, cagar y coger
- Mate, semimate y brillante
- Yerba, mate y bombilla
- Rojo, amarillo y azul
- Hamburguesa, papas fritas y Coca
- Small, medium y large
- Lemmy Kilmister, Phil Campbell, Mikkey Dee
- Guyot-Iturri-Toth
- Azúcar, pimienta y sal
- Zanahoria, tomate y huevo duro
- Sting-Copeland-Summers
- Liniers-Flores-Once
- Los Twist, Gardel y Perón
- Emerson, Lake & Palmer
- Alemania, Italia y Japón
- Urano, Neptuno y Plutón
- Paz, pan y trabajo
- Mies, Wright y Le Corbusier
- Cuarzo, feldespato y mica
- Mirra, incienso y oro
- Cromo, molibdeno y vanadio
- Argentina, Uruguay, Brasil (vergonzosa Guerra de la Triple Alianza contra Paraguay, 1864-1870)
- Mayas, aztecas e incas
- Compra, venta y canje.
- Triste, solitario y final.
- Debe, haber y saldo.
- Vini, vidi y vinci.
- Tom, Jerry y Spike.
- Ejecutivo, legislativo y judicial.
- Domínguez, Pandolfi y Della Savia.
- Claromecó, Reta y Orense.
- Capuchina, criolla y mantecosa.
- Ígnea, sedimentaria y metamórfica.
- Nacional Buenos Aires, Carlos Pellegrini e ILSE
- Caliente, tibio y frío
- Panza, culo y cabeza
- Caballería, artillería e infantería
- Izquierda, centro y derecha
- Local, empate y visitante
- Belgrano, Instituto y Talleres
- Gorro, bandera y vincha
- Infinitivo, gerundio y participio
- Armstrong, Aldrin y Collins
- 90-60-90
- Cachete, pechito y ombligo
- Verano del 42, Verano del 92 y Verano del 98
- Primer palo, segundo palo y travesaño
Y como estoy leyendo por cuarta vez Hyperion, pongo también estos tres:
- Estables, volátiles y máximos
- Keats, Endymion y Puerto Romance
- Leones, tigres y osos
- Intelecto, Empatía y Vacío Que Vincula
- Avena, cebada y centeno
- La Plata, Berisso y Ensenada
- Lituana, Letonia y Estonia
- María Laura, María Eugenia y María Emilia
- Jamaica, limón o tamarindo?
- Jota Jota, Merlo y Alonso
- Blasón, Scatolaro y Parmigiani
- Moscato, pizza y fainá
- Pinky, Elvira y Cerebro
- Aguda, grave y esdrújula
- Equilátero, isósceles y escaleno
- Rectángulo, obtusángulo y acutángulo
- Seno, tangente y secante
- Coseno, cotangente y cosecante
- Misiones, Corrientes y Entre Ríos
- Filo, contrafilo y punta
- Keops, Kefren y Micerinos
- Cateto mayor, cateto menor e hipotenusa
- Miele-Bonomo-Lantarón
- Partido, revancha y bueno
- Cristina, Cobos y vos
- Padre, hijo y espíritu santo
- Acelerador, freno y embrague
- Bombón, Burbuja y Bellota
- Blanco, tinto y rosado
- Cielo, infierno y purgatorio
- Piedra, papel y tijera
- Neutrones, protones y electrones
- Lechuga, tomate y zanahoria
- Garganta, nariz y oídos
- Rubias, morenas, pelirrojas (dijo Luis)
- Soberanía política, independencia económica y justicia social
- Norteamérica, Centroamérica y Sudamérica
- Sangre, sudor y lágrimas
- Amar, temer y partir
- La guerra de las galaxias, El imperio contraataca y El regreso del Jedi
- Pasado, presente y futuro
- Ed, Edd y Eddie
- Hugo, Paco y Luis
- Mediano, grande y super
- Prótidos, glúcidos y lípidos
- Líquido, sólido y gaseoso
- Collins, Rutherford y Banks
- Dios, patria y hogar
- Susana Giménez, Jorge Porcel y Moria Casán (Un terceto peculiar)
- Fe, esperanza y caridad
- Oral, anal y vaginal
- Pobreza, obediencia y castidad
- Tradición, familia y propiedad
- Salud, dinero y amor
- Voz, datos y video
- Cerati-Alberti-Bosio
- Amor, pesar, dolor
- Bleu, Blanc y Rouge
- El padrino, El padrino II y El padrino III
- La pistola desnuda, La pistola desnuda 2 y 1/2 y La pistola desnuda 33 y 1/3
- Crosby, Still & Nash (antes de Young)
- Rojo, amarillo y verde
- Red, green and blue
- Ta-te-ti
- Montaño, Cielinsky y Bermúdez
- Vitale-Baraj-González
- Curly, Larry y Moe
- MIguel, DAdy y el CHIno
- Mollo, Arnedo y Collado
- Guitarra, bajo y batería
- Athos, Portos y Aramis
- Plácido Domingo, Antonio Carreras y Luciano Pavarotti
- Pancho 1, pancho 2 y pancho 3 (???)
- Arroyo 1, arroyo 2 y arroyo 3 (???)
- Sargento 1, sargento 2 y sargento 3 (???)
- Chanchito 1, chanchito 2 y chanchito 3 (???)
- Cheryl Ladd, Jaclyn Smith y Kate Jackson
- Gaby, Fofó y Miliki
- La Santa María, la Niña y la Pinta
- Picton, Lennox y Nueva
- Cara, ceca y canto
- Papa, batata y calabaza
- Entrada, plato principal y postre
- Gaspar, Melchor y Baltazar
- Irene, yo y mi otro yo
- Cabeza, tronco y extremidades
- Alma, corazón y vida
- Magos, espadas y rosas
- Transparente, translúcido y opaco
- Maníes, palitos y papitas
- Unidad, decena y centena
- Córcega, Sicilia y Cerdeña
- Bajo, barítono y tenor
- Soprano, mezzosoprano y contralto
- Introducción, nudo y desenlace
- Descongestiona, combate fiebre y dolor, provee vitamina C (la tableta de tres capas Dristán)
- Duncan, Parker y Ginóbili
- Bianchi, Benito y Bentrón
- Nacional, provincial y municipal
- Aplauso, medalla y beso
- Oro, plata y bronce
- Retiro, Once y Constitución
- Fuerza, velocidad y resistencia
- Videla, Massera y Agosti
- Inglaterra, Escocia y Gales
- Tiburón, Delfín y Mojarrita
- Coser, bordar, abrir la puerta
- Defensa, mediocampo y ataque
- Playa, pizza y peatonal
- Canadá, Estados Unidos y México
- Ancho, alto y largo
- Antes, durante y después
- Yo, tú, él
- Nosotros, vosotros, ellos
- He, she, it
- Erke, charango y bombo
- Melba, Duquesa y Aventura
- Mellizas, Rumba y Amor
- Paso, trote y galope
- Preparados, listos, ya
- Cabrera, Fruet y De Lizaso
- Montecchia, Ginóbili y Sánchez
- San Juan, Mendoza y San Luis
- Comer, cagar y coger
- Mate, semimate y brillante
- Yerba, mate y bombilla
- Rojo, amarillo y azul
- Hamburguesa, papas fritas y Coca
- Small, medium y large
- Lemmy Kilmister, Phil Campbell, Mikkey Dee
- Guyot-Iturri-Toth
- Azúcar, pimienta y sal
- Zanahoria, tomate y huevo duro
- Sting-Copeland-Summers
- Liniers-Flores-Once
- Los Twist, Gardel y Perón
- Emerson, Lake & Palmer
- Alemania, Italia y Japón
- Urano, Neptuno y Plutón
- Paz, pan y trabajo
- Mies, Wright y Le Corbusier
- Cuarzo, feldespato y mica
- Mirra, incienso y oro
- Cromo, molibdeno y vanadio
- Argentina, Uruguay, Brasil (vergonzosa Guerra de la Triple Alianza contra Paraguay, 1864-1870)
- Mayas, aztecas e incas
- Compra, venta y canje.
- Triste, solitario y final.
- Debe, haber y saldo.
- Vini, vidi y vinci.
- Tom, Jerry y Spike.
- Ejecutivo, legislativo y judicial.
- Domínguez, Pandolfi y Della Savia.
- Claromecó, Reta y Orense.
- Capuchina, criolla y mantecosa.
- Ígnea, sedimentaria y metamórfica.
- Nacional Buenos Aires, Carlos Pellegrini e ILSE
- Caliente, tibio y frío
- Panza, culo y cabeza
- Caballería, artillería e infantería
- Izquierda, centro y derecha
- Local, empate y visitante
- Belgrano, Instituto y Talleres
- Gorro, bandera y vincha
- Infinitivo, gerundio y participio
- Armstrong, Aldrin y Collins
- 90-60-90
- Cachete, pechito y ombligo
- Verano del 42, Verano del 92 y Verano del 98
- Primer palo, segundo palo y travesaño
Y como estoy leyendo por cuarta vez Hyperion, pongo también estos tres:
- Estables, volátiles y máximos
- Keats, Endymion y Puerto Romance
- Leones, tigres y osos
- Intelecto, Empatía y Vacío Que Vincula
lunes, 28 de septiembre de 2009
AHORA SUMAMOS UNA
Ya que hicimos las duplas, aprovecho para completar ahora el listado de tríos (estos no son escolares, sino de toda índole y procedencia). Por las dudas, los anteriores están acá y acá.
Agrego entonces los siguientes:
- Compra, venta y canje.
- Triste, solitario y final.
- Debe, haber y saldo.
- Vini, vidi y vinci.
- Tom, Jerry y Spike.
- Ejecutivo, legislativo y judicial.
- Domínguez, Pandolfi y Della Savia.
- Claromecó, Reta y Orense.
- Capuchina, criolla y mantecosa.
- Ígnea, sedimentaria y metamórfica.
- Nacional Buenos Aires, Carlos Pellegrini e ILSE
- Caliente, tibio y frío
- Panza, culo y cabeza
Y como estoy leyendo por cuarta vez Hyperion, pongo también estos tres:
- Estables, volátiles y máximos.
- Keats, Endymion y Puerto Romance.
Agrego entonces los siguientes:
- Compra, venta y canje.
- Triste, solitario y final.
- Debe, haber y saldo.
- Vini, vidi y vinci.
- Tom, Jerry y Spike.
- Ejecutivo, legislativo y judicial.
- Domínguez, Pandolfi y Della Savia.
- Claromecó, Reta y Orense.
- Capuchina, criolla y mantecosa.
- Ígnea, sedimentaria y metamórfica.
- Nacional Buenos Aires, Carlos Pellegrini e ILSE
- Caliente, tibio y frío
- Panza, culo y cabeza
Y como estoy leyendo por cuarta vez Hyperion, pongo también estos tres:
- Estables, volátiles y máximos.
- Keats, Endymion y Puerto Romance.
viernes, 25 de septiembre de 2009
LISTADO FINAL DE DUPLAS ESCOLARES
Esto al final quedó más pobre de lo que suponía. Pensaba que iban a ser más, pero bueno, aquí van, las que puse en el post original más las que dijeron ustedes y un par que se me ocurrieron en estos días. Pueden seguir agregando si se acuerdan.
- Musgos y líquenes
- Asirios y caldeos
- Flora y fauna
- Medos y persas
- Esparta y Atenas
- Sujeto y predicado
- El Tigris y el Éufrates
- Estepa y sabana
- Mayas y aztecas
- Calvinistas y luteranos
- Vilcapugio y Ayohuma
- Tucumán y Salta
- Tema 1 y tema 2
- Unitarios y federales
- Nómades y sedentarios
- French y Berutti
- Bimembre y unimembre
- Vocales y consonantes
- Vertebrados e invertebrados
- Estoicos y epicúreos
- Química orgánica e inorgánica
- Grecia y Roma
- Sociales y Naturales
- Paralelos y meridianos
- Cóncavo y convexo
- Musgos y líquenes
- Asirios y caldeos
- Flora y fauna
- Medos y persas
- Esparta y Atenas
- Sujeto y predicado
- El Tigris y el Éufrates
- Estepa y sabana
- Mayas y aztecas
- Calvinistas y luteranos
- Vilcapugio y Ayohuma
- Tucumán y Salta
- Tema 1 y tema 2
- Unitarios y federales
- Nómades y sedentarios
- French y Berutti
- Bimembre y unimembre
- Vocales y consonantes
- Vertebrados e invertebrados
- Estoicos y epicúreos
- Química orgánica e inorgánica
- Grecia y Roma
- Sociales y Naturales
- Paralelos y meridianos
- Cóncavo y convexo
martes, 22 de septiembre de 2009
EL CURRO ES MUY BUENO Y LA PELÍCULA MUY MALA
El fin de semana fui a ver la pelicula "Las viudas de los jueves", basada en el libro de Claudia Piñeiro. Al verla, me topé con algo que en su momento me había llamado la atención cuando leí el libro: el tema de la denominada viaticación de seguros. La cosa es así: si tenés una enfermedad terminal, con plazo de vencimiento razonablemente corto (pongámosle un año), una empresa paga en efectivo un porcentaje de tu póliza, que puede ser de un 80%, o más alto, o más bajo, según las condiciones, y cuando te morís, el seguro lo cobran ellos. El beneficio para el asegurado es que se puede pagar cómodamente un tratamiento que le mejore la calidad de vida en ese lapso que le queda, y de paso evita que los parientes cobren la guita si es que les tiene bronca. Y para el que hace el curro, la ganancia se da al obtener un interés alto en poco tiempo, ya que desembolsa una parte del total del seguro y a los pocos meses lo cobra completo. Obvio que para hacerlo hay que tener guita de entrada, como pasa con la mayoría de los negocios.
Y ya que estamos. Qué mala la película!!! No es muy representativa del libro, pero además es malísima por muchas otras razones. Es una lástima, ya es la segunda vez que hace lo mismo Marcelo Piñeyro con un libro bueno. La anterior fue con "Plata quemada", de Ricardo Piglia, donde convirtió un atrapante relato policial en una historia de amor entre dos trolos. Acá, convierte una novela excelente en una película anodina, sin el más mínimo atractivo. Lástima Echarri que me cae bien, y fue cómplice las dos veces.
Y ya que estamos. Qué mala la película!!! No es muy representativa del libro, pero además es malísima por muchas otras razones. Es una lástima, ya es la segunda vez que hace lo mismo Marcelo Piñeyro con un libro bueno. La anterior fue con "Plata quemada", de Ricardo Piglia, donde convirtió un atrapante relato policial en una historia de amor entre dos trolos. Acá, convierte una novela excelente en una película anodina, sin el más mínimo atractivo. Lástima Echarri que me cae bien, y fue cómplice las dos veces.
viernes, 18 de septiembre de 2009
TANTA GLORIA, TANTO FÚTBOL, DESPLEGADO POR EL MUNDO
Cuando era chiquito pensaba, como supongo que le pasará a todo el mundo, que la gloriosa camiseta de Vélez tenía la "V" por la inicial del club. Después me enteré de que no es así, que el hecho de que usemos esa camiseta es totalmente fortuito, y que la casaca original era a bastones verticales de color rojo, verde y blanco.
Otra cosa que pensaba era que Vélez era el único club del mundo que tenía una camiseta así. Pero después descubrí que el Brescia de Italia también la usaba. Y unos años más tarde vi la de Santiago Morning, de Chile. Entonces empecé a fijarme y descubrí algunas más. Ahora busqué en Wikipedia y encontré otras que jamás había visto. Lo más asombroso es que, de los clubes cuya camiseta tiene una "V", la gran mayoría usa el color blanco sobre fondo azul o celeste, o el azul o celeste sobre fondo blanco.
Según lo que encontré en Wikipedia, la lista es la siguiente (incluyendo a un par que tienen la "V" de otro color):
- Brescia (Italia)
- Badalona (España)
- Esportiu (España)
- Valenciennes (Francia)
- Santiago Morning (Chile)
- Cartaginés (Costa Rica)
- Sparta Rotterdam (Holanda)
- San José (Bolivia)
- Hijos de Yurimaguas (Perú)
- Hapoel Petah Tikva (Israel)
- Morning Star (Chile - en 1946 se fusionó con Santiago Football Club para formar Santiago Morning)
- Girondins (Francia)
De todos modos, si bien tenía la idea de hacer este post desde hace mucho, la causa de que se haya reflotado fue "de origen nacional", porque hace unos días vi en la tele a Brown de Adrogué con una camiseta así, símil Vélez. Por eso no quiero dejar afuera a los equipos argentinos que, también según Wikipedia, tienen el orgullo de lucir una vestimenta tan gloriosa:
- Villa Belgrano (Junín, Provincia de Buenos Aires)
- San Martín (González Chaves)
PD: si no le llegamos a ganar mañana a los muertos de Independiente, jamás vuelvo a hacer un post sobre Vélez antes de un partido.
Otra cosa que pensaba era que Vélez era el único club del mundo que tenía una camiseta así. Pero después descubrí que el Brescia de Italia también la usaba. Y unos años más tarde vi la de Santiago Morning, de Chile. Entonces empecé a fijarme y descubrí algunas más. Ahora busqué en Wikipedia y encontré otras que jamás había visto. Lo más asombroso es que, de los clubes cuya camiseta tiene una "V", la gran mayoría usa el color blanco sobre fondo azul o celeste, o el azul o celeste sobre fondo blanco.
Según lo que encontré en Wikipedia, la lista es la siguiente (incluyendo a un par que tienen la "V" de otro color):
- Brescia (Italia)
- Badalona (España)
- Esportiu (España)
- Valenciennes (Francia)
- Santiago Morning (Chile)
- Cartaginés (Costa Rica)
- Sparta Rotterdam (Holanda)
- San José (Bolivia)
- Hijos de Yurimaguas (Perú)
- Hapoel Petah Tikva (Israel)
- Morning Star (Chile - en 1946 se fusionó con Santiago Football Club para formar Santiago Morning)
- Girondins (Francia)
De todos modos, si bien tenía la idea de hacer este post desde hace mucho, la causa de que se haya reflotado fue "de origen nacional", porque hace unos días vi en la tele a Brown de Adrogué con una camiseta así, símil Vélez. Por eso no quiero dejar afuera a los equipos argentinos que, también según Wikipedia, tienen el orgullo de lucir una vestimenta tan gloriosa:
- Villa Belgrano (Junín, Provincia de Buenos Aires)
- San Martín (González Chaves)
PD: si no le llegamos a ganar mañana a los muertos de Independiente, jamás vuelvo a hacer un post sobre Vélez antes de un partido.
miércoles, 16 de septiembre de 2009
PAREJAS ESCOLARES
Estuve tratando de acordarme de esas cosas que te enseñbaan en el colegio que venían de a dos. Ahora les doy unos ejemplos para que vean de qué hablo, y después díganme algunos que se acuerden ustedes.
- Musgos y líquenes
- Asirios y caldeos
- Flora y fauna
- Medos y persas
- Esparta y Atenas
- Sujeto y predicado
- El Tigris y el Éufrates
- Estepa y sabana
- Mayas y aztecas
- Calvinistas y luteranos
- Vilcapugio y Ayohuma
- Tucumán y Salta
- Tema 1 y tema 2
A ver, aporten, no importa que sea primaria o secundaria, pero me encantan esas duplas.
Actualización: me había olvidado de unitarios y federales!!!! Qué omisión!!
- Musgos y líquenes
- Asirios y caldeos
- Flora y fauna
- Medos y persas
- Esparta y Atenas
- Sujeto y predicado
- El Tigris y el Éufrates
- Estepa y sabana
- Mayas y aztecas
- Calvinistas y luteranos
- Vilcapugio y Ayohuma
- Tucumán y Salta
- Tema 1 y tema 2
A ver, aporten, no importa que sea primaria o secundaria, pero me encantan esas duplas.
Actualización: me había olvidado de unitarios y federales!!!! Qué omisión!!
domingo, 13 de septiembre de 2009
ARTE MENOR
jueves, 10 de septiembre de 2009
INSTIGACIÓN EL HIPPISMO
lunes, 7 de septiembre de 2009
UNA CURIOSIDAD Y UNA IDEA GENIAL

- ¿Qué cosa tan grave le habrán hecho a este tipo para que se tome el trabajo de ir a pegarles esa contrapublicidad encima? ¿O será que es muy rencoroso nomás?
- Un buen plan sería pegar este tipo de cosas llamativas por ahí y quedarse cerca para manotearle el celular a los boludos que se ponen a sacarles fotos.
jueves, 3 de septiembre de 2009
DOS LADRIS DISTINTOS
Siempre tuve la confusión entre Maharaji y Maharishi. Con el agravante de que pensaba que el que estuvo con los Beatles había sido el primero. Pero no, el tema es así: el que estuvo con los Beatles fue Maharishi (Maharishi Mahesh Yogi, religioso originario de la India que vivió entre 1918 y 2008, creador del movimiento denominado Meditación Trascendental). El otro es un gordito, nacido también en la India pero en 1957. Su nombre real es Prem Pal Singh Rawat y tiene un negocio bastante extendido a nivel internacional, basado en un discurso que pregona la paz interior y toda esa gilada.
Bah, en el fondo son bastante parecidos pero con estrategias de marketing diferentes.
PD: el blogger Natanael Amenábar ha sufrido una "gentil" visita de emisarios del Grupo Clarín. Acá está el relato.
Bah, en el fondo son bastante parecidos pero con estrategias de marketing diferentes.
PD: el blogger Natanael Amenábar ha sufrido una "gentil" visita de emisarios del Grupo Clarín. Acá está el relato.
lunes, 31 de agosto de 2009
BOLUDECES DE ESAS QUE ME GUSTAN A MÍ
Hace un par de semanas compré el diario y vino con el primer tomo gratis del Atlas Mundial Clarín. Me puse a hojearlo y encontré algunas de esas boludeces que me gustan a mí. Acá van:
- El orden y la estructura que siguen en la actualidad la mayoría de los atlas se establecieron en el siglo XVI.
- Venus y Urano realizan su movimiento de rotación en un sentido y el resto de los planetas del Sistema Solar lo hace en sentido contrario.
- La perforación más profunda en la superficie de la Tierra realizada por el hombre fue de 12.000 metros. Parece bastante poco, pero es más que la altura del Everest (8840 metros), la cumbre más alta del planeta.
- En 1902 hizo erupción el volcán Mont Pelée en la isla francesa de Martinica y mató de un saque a los 28.000 los habitantes de la ciudad de Saint Pierre. No quedó ni uno, jua jua.
- El orden y la estructura que siguen en la actualidad la mayoría de los atlas se establecieron en el siglo XVI.
- Venus y Urano realizan su movimiento de rotación en un sentido y el resto de los planetas del Sistema Solar lo hace en sentido contrario.
- La perforación más profunda en la superficie de la Tierra realizada por el hombre fue de 12.000 metros. Parece bastante poco, pero es más que la altura del Everest (8840 metros), la cumbre más alta del planeta.
- En 1902 hizo erupción el volcán Mont Pelée en la isla francesa de Martinica y mató de un saque a los 28.000 los habitantes de la ciudad de Saint Pierre. No quedó ni uno, jua jua.
viernes, 28 de agosto de 2009
NO HAY CASO, NO FUNCIONA (O FUNCIONA COMO SE LE CANTA EL ORTO)
Por si hace falta aclararlo, me refiero a lo que queda de mi cerebro. Continuemos enumerando las operaciones anormales que realiza este órgano atrofiado:
- Se me confunden Alex Ferguson con Goran Erickson.
- Walter Crucce con Pablo Chacón.
- Belgrano Rawson con Sauvignon Belgrano.
- Miguel Grinbergo con Pipo Lernoud.
- Tallarines con spaghettis.
- Falucho con el sargento Cabral.
- Orca con raya.
- Cuando leo Natalia Alabel no puedo evitar acordarme de Natanael Amenábar, y viceversa.
- Nunca me acuerdo si es Burson Marsteller o Burston Marseller.
- Siempre me confundo fatwa con fatay.
- Se me cruza Tía María con piña colada.
- Valenzuela con Vicuña.
- Syklvina Walger con Cristina Wargon.
- Garrincha con Corbatta.
- Toronto con Ontario.
- La banda de fines de los '80 Beso Negro con su contemporánea Punto G.
- Outes con Morete.
- Los bikura (de "Hyperion", de Dan Simmons) con los machiguenga (de "El hablador", de Mario Vargas Llosa)
- Cuando quiero decir Hu Jintao me sale Hi Juntao.
- Cuando quería decir "Pablito y Carlín" me salía "Carlito y Pablín", o "Calvito y Raguín", o "Raguito y Calvín". Capaz que era porque jamás vi ese programa. Mal por mí.
- Nunca sé bien cuál es Laura Miller, Flavia Miller y Patricia Miller.
- Se me mezclan Cuello, Corro y Castellini.
- Liliana Heker con Marta Harnecker.
- "The logical song" con "Breakfast in America".
- La chiripiorca con la garrotera.
- Humita con vigilia.
- "El nombre de la rosa" con "La rosa púrpura del Cairo", y a su vez ésta con "El color púrpura". Pero no la primera con la tercera, lo cual indica que no es una confusión con carácter transitivo.
- Hablando de cine, nunca me puedo acordar al mismo tiempo de estas cuatro marcas: Hoyts, Village, Showcase y Cinemark.
- Se me confunden Alex Ferguson con Goran Erickson.
- Walter Crucce con Pablo Chacón.
- Belgrano Rawson con Sauvignon Belgrano.
- Miguel Grinbergo con Pipo Lernoud.
- Tallarines con spaghettis.
- Falucho con el sargento Cabral.
- Orca con raya.
- Cuando leo Natalia Alabel no puedo evitar acordarme de Natanael Amenábar, y viceversa.
- Nunca me acuerdo si es Burson Marsteller o Burston Marseller.
- Siempre me confundo fatwa con fatay.
- Se me cruza Tía María con piña colada.
- Valenzuela con Vicuña.
- Syklvina Walger con Cristina Wargon.
- Garrincha con Corbatta.
- Toronto con Ontario.
- La banda de fines de los '80 Beso Negro con su contemporánea Punto G.
- Outes con Morete.
- Los bikura (de "Hyperion", de Dan Simmons) con los machiguenga (de "El hablador", de Mario Vargas Llosa)
- Cuando quiero decir Hu Jintao me sale Hi Juntao.
- Cuando quería decir "Pablito y Carlín" me salía "Carlito y Pablín", o "Calvito y Raguín", o "Raguito y Calvín". Capaz que era porque jamás vi ese programa. Mal por mí.
- Nunca sé bien cuál es Laura Miller, Flavia Miller y Patricia Miller.
- Se me mezclan Cuello, Corro y Castellini.
- Liliana Heker con Marta Harnecker.
- "The logical song" con "Breakfast in America".
- La chiripiorca con la garrotera.
- Humita con vigilia.
- "El nombre de la rosa" con "La rosa púrpura del Cairo", y a su vez ésta con "El color púrpura". Pero no la primera con la tercera, lo cual indica que no es una confusión con carácter transitivo.
- Hablando de cine, nunca me puedo acordar al mismo tiempo de estas cuatro marcas: Hoyts, Village, Showcase y Cinemark.
martes, 25 de agosto de 2009
UNA TRAYECTORIA COHERENTE
Son eternas las discusiones acerca de la música de Charly García. A mí, particularmente, me gustan muchas de sus creaciones, especialmente sus primeros cuatro discos solistas: la banda de sonido de Pubis Angelical, Yendo de la cama al living, Clics modernos y Piano bar, que me parecen de lo mejor de la historia del rock nacional. Lamentablemente, hace más de 20 años que no se le cae una idea valiosa, pero bueno, le agradezco de todos modos su obra anterior.
Lo que no puede ponerse en duda es que a la hora de hablar ha mantenido una coherencia innegable a lo largo de toda su carrera: siempre ha sido un pelotudo. Ahora encontré una entrevista vieja, de la revista 13/20, publicada en abril de 1989, poco después de las muertes de Luca Prodan, Miguel Abuelo y Federico Moura. El periodista le pregunta al respectoTranscribo la estupidez que dijo y destaco en negrita la única parte atinada de la respuesta:
"Federico tuvo mala suerte, no es culpa de él, para mí, la tiene un químico al que le salió mal la aspirina. Luca vino a encontrar la heroína y se encontró con mi prima... y Miguel no sé, no quiero saberlo."
Lo que no puede ponerse en duda es que a la hora de hablar ha mantenido una coherencia innegable a lo largo de toda su carrera: siempre ha sido un pelotudo. Ahora encontré una entrevista vieja, de la revista 13/20, publicada en abril de 1989, poco después de las muertes de Luca Prodan, Miguel Abuelo y Federico Moura. El periodista le pregunta al respectoTranscribo la estupidez que dijo y destaco en negrita la única parte atinada de la respuesta:
"Federico tuvo mala suerte, no es culpa de él, para mí, la tiene un químico al que le salió mal la aspirina. Luca vino a encontrar la heroína y se encontró con mi prima... y Miguel no sé, no quiero saberlo."
viernes, 21 de agosto de 2009
OTROS EJEMPLOS ILUSTRATIVOS
- Cuando era chico o joven, no me acuerdo bien, y salió la propaganda de alfajores Blagley, fui al quiosco y pedí "ese alfajor nuevo que salió, el blanco y negro".
- Hace unos diez años había en Quilmes un intendente que se llamaba Fernando Geronés. Sus avisos en radio cerraban diciendo "Gobierno Geronés". Yo pensaba que era un gentilicio, como decir "gobierno francés", "gobierno aragonés" o "gobierno escocés".
- Tardé muchos años (casi 40) en sumar 2 + 2 (y tuvieron que pasar el Gato Gaudio, el puto del Gato Sessa, el Gato Esmerado, la Gata Fernández y alguno que otro más) para avivarme de que a los que se llaman Gastón les dicen Gato (o Gata, bueno, aunque así deberían decirle a Sessa, no a Fernández... bah, o a los dos).
- De chico pensaba que el club SITAS, ubicado en la zona Oeste del Gran Buenos Aires, cuyo nombre completo es Societa italiana di tiro a segno (tiro al blanco), era de tiro alceño o al ceño.
- También de chico pensaba que Simbad el marino era Chimbar el marino.
- Hace unos diez años había en Quilmes un intendente que se llamaba Fernando Geronés. Sus avisos en radio cerraban diciendo "Gobierno Geronés". Yo pensaba que era un gentilicio, como decir "gobierno francés", "gobierno aragonés" o "gobierno escocés".
- Tardé muchos años (casi 40) en sumar 2 + 2 (y tuvieron que pasar el Gato Gaudio, el puto del Gato Sessa, el Gato Esmerado, la Gata Fernández y alguno que otro más) para avivarme de que a los que se llaman Gastón les dicen Gato (o Gata, bueno, aunque así deberían decirle a Sessa, no a Fernández... bah, o a los dos).
- De chico pensaba que el club SITAS, ubicado en la zona Oeste del Gran Buenos Aires, cuyo nombre completo es Societa italiana di tiro a segno (tiro al blanco), era de tiro alceño o al ceño.
- También de chico pensaba que Simbad el marino era Chimbar el marino.
martes, 18 de agosto de 2009
CUALQUIERA SE EQUIVOCA. QUEDA CLARO QUE YO SOY CUALQUIERA.
- Pensaba que la Pacha Mama (así separado) era una mina muy gorda que vivía en Salta o Formosa o algo así, y que de tan gorda no se podía levantar de la cama.
- Cuando hablaban de GI Joe, yo pensaba que era Gía & Joe.
- Cuando los que miraban "Los profesionales" hablaban de CI-5, yo pensaba que era 6-5.
- Eso que dicen los gallegos "me vale madre", yo entendía "me va de madre".
- En vez de decir "El Chino Ríos" yo decía "El Chileno Ríos". No me daba cuenta de que no le podían decir así, porque en Chile todos son chilenos!!
- Cuando era chico, época de actividad guerrillera en Argentina, pensaba que Santucho era un apodo.
- También de chico creía que Hanna Barbera era el nombre de una mina (y no me digan que ustedes no pensaban lo mismo).
- Nunca sé si es Sánchez Sorondo o Sánchez Orondo, lo mismo que Jesús Asiaín o Jesús Sasiaín.
- Nunca supe tampoco si Chany Suárez y Chany Inchausti son hombres o mujeres.
- Cuando nombraban la canción "Kashmir" de Led Zeppelin, yo creía que era "Cash me" (?)
- Pensaba que CILSA era una marca de tela adhesiva o algo así.
- Cuando hablaban de GI Joe, yo pensaba que era Gía & Joe.
- Cuando los que miraban "Los profesionales" hablaban de CI-5, yo pensaba que era 6-5.
- Eso que dicen los gallegos "me vale madre", yo entendía "me va de madre".
- En vez de decir "El Chino Ríos" yo decía "El Chileno Ríos". No me daba cuenta de que no le podían decir así, porque en Chile todos son chilenos!!
- Cuando era chico, época de actividad guerrillera en Argentina, pensaba que Santucho era un apodo.
- También de chico creía que Hanna Barbera era el nombre de una mina (y no me digan que ustedes no pensaban lo mismo).
- Nunca sé si es Sánchez Sorondo o Sánchez Orondo, lo mismo que Jesús Asiaín o Jesús Sasiaín.
- Nunca supe tampoco si Chany Suárez y Chany Inchausti son hombres o mujeres.
- Cuando nombraban la canción "Kashmir" de Led Zeppelin, yo creía que era "Cash me" (?)
- Pensaba que CILSA era una marca de tela adhesiva o algo así.
sábado, 15 de agosto de 2009
viernes, 14 de agosto de 2009
PARA SIMPLIFICAR, YO
Supongo que conocen o habrán oído hablar de esa frase que dijo Jesucristo según los evangelios, algo así como "más fácil entra un camello por el ojo de una cerradura que un rico en el reino de los cielos". En algún momento supe que en realidad, no se trataba de un animal, sino de una soga gruesa. Por lo tanto, supuse que camello, además de "animal con jorobas y cuatro patas", tenía un segundo significado que era "soga gruesa" o algo así. Jamás lo busqué en un diccionario, pero lo daba por cierto.
Sin embargo, acabo de descubrir que el asunto es bastante más complicado de eso, comprobando una vez más, por si hiciera falta, mi nivel de brutalidad e ignorancia. Fue leyendo el libro "Los detectives salvajes", de Roberto Bolaño, que ya mencioné hace un par de semanas en otro post. Aquí les copio el pasaje en cuestión:
"Según Ulises, decía Claudia, aquella parábola de Jesucristo tan famosa, la de los ricos, el camello y el ojo de la aguja, podía ser fruto de una errata. En griego, dijo Claudia que dijo Ulises (¿pero desde cuándo Ulises sabía griego?) existía la palabra káundos, camello, pero la n (eta) se leía casi como i, y la palabra káuidos, cable, maroma, cuerda gruesa, en donde la i (iota) se lee i. Lo que lo llevaba a preguntarse si, como Mateo y Lucas se basaron en el texto de Marcos, el origen del posible error o gazapo no estaría en éste o en un copista inmediatamente posterior a éste. Lo único que se podía objetar, repetía Claudia que había dicho Ulises, era que Lucas, buen conocedor del griego, hubiera subsanado la errata. Ahora bien, Lucas conocía el griego, pero no el mundo judío y pudo suponer que el 'camello' que entra o no entra en el ojo de la aguja era un proverbio de origen hebreo o arameo. Lo curioso, según Ulises, es que había otro posible origen del error: según el herr profesor Pinchas Lapide (vaya nombrecito, dijo Claudia), de la Universidad de Frankfurt, experto en hebreo y arameo, en el arameo de Galilea había proverbios que usaban el sustantivo gamta, maroma de barco, y si una de sus letras consonantes se escribe defectuosamente, como ocurre a menudo en manuscritos hebreos y arameos, es muy fácil leer gamal, camello, sobre todo teniendo en cuenta que en la escritura del arameo y hebreo antiguos no se usan vocales y éstas tienen que ser 'intuidas'. Lo que nos llevaba, decía Claudia que había dicho Ulises, a una parábola menos poética y más realista. Es más fácil que una maroma de barco o que una cuerda gruesa entre por el ojo de una aguja que el que un rico vaya al reino de los cielos."
Y pensar que yo lo había resuelto tan fácil...
Sin embargo, acabo de descubrir que el asunto es bastante más complicado de eso, comprobando una vez más, por si hiciera falta, mi nivel de brutalidad e ignorancia. Fue leyendo el libro "Los detectives salvajes", de Roberto Bolaño, que ya mencioné hace un par de semanas en otro post. Aquí les copio el pasaje en cuestión:
"Según Ulises, decía Claudia, aquella parábola de Jesucristo tan famosa, la de los ricos, el camello y el ojo de la aguja, podía ser fruto de una errata. En griego, dijo Claudia que dijo Ulises (¿pero desde cuándo Ulises sabía griego?) existía la palabra káundos, camello, pero la n (eta) se leía casi como i, y la palabra káuidos, cable, maroma, cuerda gruesa, en donde la i (iota) se lee i. Lo que lo llevaba a preguntarse si, como Mateo y Lucas se basaron en el texto de Marcos, el origen del posible error o gazapo no estaría en éste o en un copista inmediatamente posterior a éste. Lo único que se podía objetar, repetía Claudia que había dicho Ulises, era que Lucas, buen conocedor del griego, hubiera subsanado la errata. Ahora bien, Lucas conocía el griego, pero no el mundo judío y pudo suponer que el 'camello' que entra o no entra en el ojo de la aguja era un proverbio de origen hebreo o arameo. Lo curioso, según Ulises, es que había otro posible origen del error: según el herr profesor Pinchas Lapide (vaya nombrecito, dijo Claudia), de la Universidad de Frankfurt, experto en hebreo y arameo, en el arameo de Galilea había proverbios que usaban el sustantivo gamta, maroma de barco, y si una de sus letras consonantes se escribe defectuosamente, como ocurre a menudo en manuscritos hebreos y arameos, es muy fácil leer gamal, camello, sobre todo teniendo en cuenta que en la escritura del arameo y hebreo antiguos no se usan vocales y éstas tienen que ser 'intuidas'. Lo que nos llevaba, decía Claudia que había dicho Ulises, a una parábola menos poética y más realista. Es más fácil que una maroma de barco o que una cuerda gruesa entre por el ojo de una aguja que el que un rico vaya al reino de los cielos."
Y pensar que yo lo había resuelto tan fácil...
martes, 11 de agosto de 2009
QUE CONVIDEN
El otro día en unas conferencias escuché algo que, si bien de alguna manera se puede decir que lo sabía, no había juntado las tres partes de la información. La cosa es que los tres últimos presidentes de Estados Unidos -Clinton, W. Bush y Obama- admitieron, cada uno a su ridícula y yanqui manera, haber consumido drogas ilegales. Ya sé, ahora todos van a decir que ya se habían dado cuenta y me van a dejar de nuevo a mí como el boludo que siempre cae tarde.
sábado, 8 de agosto de 2009
EL CHE GÓMEZ BOLAÑOS
Hace poco tiempo que me di cuenta (sí, soy un poco lento, ya lo saben) de la obsesión de Roberto Gómez Bolaños por la letra "CH". Y lo dije hace un par de meses en un comentario en otro blog, citando algunos ejemplos, pero quiero ponerlos completos (o al menos lo que me acuerdo) acá en este post:
CHespirito, El CHapulín Colorado, El CHavo del oCHo, el Doctor CHapatín, los CHifladitos, CHaparrón Bonaparte, el CHómpiras, la CHilindrina, la CHimotrufia, la CHiCHarra paralizadora, las pastillas de CHiquitolina, el CHipote CHillón, la CHiripiorca, MaliCHa, PoCHo, Vicente CHambón del periódico La CHiCHarra, Doña NaCHita, CHarrito, El CHanfle y El CHanfle 2.
¿Se acuerdan de algún otro?
Igual me parece que los mexicanos en general tienen un mambo con la "CH", porque usan siempre palabras como charro, chamaco, chamarra, chavo, pinche, chinga y todo eso.
PD: Se aproveCHan de mi nobleza. Lo sospeCHé desde un principio :P
CHespirito, El CHapulín Colorado, El CHavo del oCHo, el Doctor CHapatín, los CHifladitos, CHaparrón Bonaparte, el CHómpiras, la CHilindrina, la CHimotrufia, la CHiCHarra paralizadora, las pastillas de CHiquitolina, el CHipote CHillón, la CHiripiorca, MaliCHa, PoCHo, Vicente CHambón del periódico La CHiCHarra, Doña NaCHita, CHarrito, El CHanfle y El CHanfle 2.
¿Se acuerdan de algún otro?
Igual me parece que los mexicanos en general tienen un mambo con la "CH", porque usan siempre palabras como charro, chamaco, chamarra, chavo, pinche, chinga y todo eso.
PD: Se aproveCHan de mi nobleza. Lo sospeCHé desde un principio :P
martes, 4 de agosto de 2009
VOLVIÓ TOSCANINI, PARA LOS QUE LO EXTRAÑABAN
Hoy un Toscanini con bastante música de mierda, mucho Sabina:
- En esa que dice "de noche piel de hada, a plena luz del día Cruela de Ville", yo entendía "de noche pierde ala" (ala ala, blancas palomitas)
- En otra del infame de Sabina, la que dice "que a picis y acuarios les toca el vinagre y la hiel", yo pensaba que era "que a Picis y a Acuario les toca olvidar el ayer"
- En la de Fito Páez que dice "dame un talismán, no te diré para qué jamás", yo entendía "dame una talismán, y te diré para qué jamás" (?)
Estas que vienen no son tan de mierda pero sí medio aburridotas, aunque yo las hacía más divertidas:
- En "Luna Tucumana", donde dice "perdido en las cerrazones", yo pensaba que era "perdido nacen razones", y me imaginaba a un gaucho extraviado en medio del monte, situación que lo llevaba a recapacitar o algo así
- En "Las malas compañías", de Serrat, donde dice "se exhiben sin pudor, beben a morro", yo creía que era "se exhiben sin pudor de bel a morro" (pensaba que capaz en España le decían así a andar en bolas y me imaginaba a unos tipos abriéndose el sobretodo sin nada abajo cuando venía caminando una vieja para escandalizarla)
- En esa que dice "de noche piel de hada, a plena luz del día Cruela de Ville", yo entendía "de noche pierde ala" (ala ala, blancas palomitas)
- En otra del infame de Sabina, la que dice "que a picis y acuarios les toca el vinagre y la hiel", yo pensaba que era "que a Picis y a Acuario les toca olvidar el ayer"
- En la de Fito Páez que dice "dame un talismán, no te diré para qué jamás", yo entendía "dame una talismán, y te diré para qué jamás" (?)
Estas que vienen no son tan de mierda pero sí medio aburridotas, aunque yo las hacía más divertidas:
- En "Luna Tucumana", donde dice "perdido en las cerrazones", yo pensaba que era "perdido nacen razones", y me imaginaba a un gaucho extraviado en medio del monte, situación que lo llevaba a recapacitar o algo así
- En "Las malas compañías", de Serrat, donde dice "se exhiben sin pudor, beben a morro", yo creía que era "se exhiben sin pudor de bel a morro" (pensaba que capaz en España le decían así a andar en bolas y me imaginaba a unos tipos abriéndose el sobretodo sin nada abajo cuando venía caminando una vieja para escandalizarla)
viernes, 31 de julio de 2009
MUERTES MASIVAS DE UN SAQUE - RANKING DEFINITIVO
Luego de los nuevos hallazgos, tanto propios como de los comentaristas, aquí les dejo la versión definitiva del Ranking de la Alegría que había esbozado en este post.
1. Terremoto de San Juan (1944): entre 5000 y 15.000 muertos, según distintas versiones
2. Terremoto de Mendoza (1861): entre 6000 y 10.000 muertos (también difieren las cifras)
3. Masacre de Oberá (1936): entre 300 y 500 muertos
4. Hundimiento del buque General Belgrano (1982): 323 muertos
5. Bombardeo de la Plaza de Mayo (1955): 308 muertos
6. Accidente ferroviario en Benavídez (1970): 236 muertos
7. Incendio Cromañón (2004): 195 muertos
8. Atentado a la AMIA (1994): 85 muertos
9. Naufragio del buque Villafranca (1922): 80 muertos
10. Incendio de la Clínica Saint Emilien (1985): 78 muertos
11. Accidente avión de Austral (1997): 74 muertos
11'.Accidente ferroviario en Brandsen (1981): 74 muertos
13. Puerta 12 (1968): 71 muertos
14. Avión de LAPA (1999): 65 muertos
15. Motín en la cárcel de Devoto (1978): 60 muertos
16. Accidente de micros en Santo Tomé, ruta 14 (1993): 56 muertos
16'. Caída del tranvía al Riachuelo (1930): 56 muertos
18. Accidente ferroviario en Sa Pereira (1978): 55 muertos
19. Naufragio de la cazatorpedera Rosales (1892): 50 muertos
20. Accidente de micro argentino en Brasil (2000): 39 muertos (este es como lo de Austral en Fray Bentos, si bien ocurrió fuera del país, los muertos eran argentinos).
21. Motín en la cárcel de Olmos (1990): 35 muertos
22. Motín en la cárcel de Magdalena (2005): 32 muertos
22'. Accidente vial (micro y autos) en Coronel Vidal (1992): 32 muertos
24. Accidente (choque) náutico en el Paraná de las Palmas (1922): 31 muertos
25. Masacre de Fátima (1976): 30 muertos
26. Atentado a la Embajada de Israel (1992): 29 muertos
27. Masacre de Margarita Belén (1976): 22 muertos
28. Atentado a la Superintendencia de la Policía Federal (1976): 21 muertos
Aclaraciones:
- Las epidemias no van porque se toman su tiempo para matar multitudes, no lo hacen en un día.
- Hubo muchas matanzas de indios, incluso en el Siglo XX, cuyos detalles no están del todo claros, hay diferencias entre los historiadores respecto de fechas y cantidad de muertos, pero les aseguro que calificarían bien alto en este ranking.
- Me faltan las batallas del Siglo XIX pero tendría que hacer una búsqueda histórica y seguramente omitiría algunas, así que perferí dejarlas afuera a todas directamente.
- Las asesinatos de Trelew, Ezeiza y José León Suárez no llegan al mínimo establecido de 20, al igual que el motín de Sierra Chica y los incendios del Alíscafo y del boliche Kheyvis.
- La Semana Trágica no la pongo porque, como su nombre lo indica, duró varios días. Por la misma razón saqué de la lista a las inundaciones de Santa Fe de 2003, porque no murieron todos el mismo día (creo).
1. Terremoto de San Juan (1944): entre 5000 y 15.000 muertos, según distintas versiones
2. Terremoto de Mendoza (1861): entre 6000 y 10.000 muertos (también difieren las cifras)
3. Masacre de Oberá (1936): entre 300 y 500 muertos
4. Hundimiento del buque General Belgrano (1982): 323 muertos
5. Bombardeo de la Plaza de Mayo (1955): 308 muertos
6. Accidente ferroviario en Benavídez (1970): 236 muertos
7. Incendio Cromañón (2004): 195 muertos
8. Atentado a la AMIA (1994): 85 muertos
9. Naufragio del buque Villafranca (1922): 80 muertos
10. Incendio de la Clínica Saint Emilien (1985): 78 muertos
11. Accidente avión de Austral (1997): 74 muertos
11'.Accidente ferroviario en Brandsen (1981): 74 muertos
13. Puerta 12 (1968): 71 muertos
14. Avión de LAPA (1999): 65 muertos
15. Motín en la cárcel de Devoto (1978): 60 muertos
16. Accidente de micros en Santo Tomé, ruta 14 (1993): 56 muertos
16'. Caída del tranvía al Riachuelo (1930): 56 muertos
18. Accidente ferroviario en Sa Pereira (1978): 55 muertos
19. Naufragio de la cazatorpedera Rosales (1892): 50 muertos
20. Accidente de micro argentino en Brasil (2000): 39 muertos (este es como lo de Austral en Fray Bentos, si bien ocurrió fuera del país, los muertos eran argentinos).
21. Motín en la cárcel de Olmos (1990): 35 muertos
22. Motín en la cárcel de Magdalena (2005): 32 muertos
22'. Accidente vial (micro y autos) en Coronel Vidal (1992): 32 muertos
24. Accidente (choque) náutico en el Paraná de las Palmas (1922): 31 muertos
25. Masacre de Fátima (1976): 30 muertos
26. Atentado a la Embajada de Israel (1992): 29 muertos
27. Masacre de Margarita Belén (1976): 22 muertos
28. Atentado a la Superintendencia de la Policía Federal (1976): 21 muertos
Aclaraciones:
- Las epidemias no van porque se toman su tiempo para matar multitudes, no lo hacen en un día.
- Hubo muchas matanzas de indios, incluso en el Siglo XX, cuyos detalles no están del todo claros, hay diferencias entre los historiadores respecto de fechas y cantidad de muertos, pero les aseguro que calificarían bien alto en este ranking.
- Me faltan las batallas del Siglo XIX pero tendría que hacer una búsqueda histórica y seguramente omitiría algunas, así que perferí dejarlas afuera a todas directamente.
- Las asesinatos de Trelew, Ezeiza y José León Suárez no llegan al mínimo establecido de 20, al igual que el motín de Sierra Chica y los incendios del Alíscafo y del boliche Kheyvis.
- La Semana Trágica no la pongo porque, como su nombre lo indica, duró varios días. Por la misma razón saqué de la lista a las inundaciones de Santa Fe de 2003, porque no murieron todos el mismo día (creo).
miércoles, 29 de julio de 2009
CARLOS EDMUNDO DE ORY, PADRE DE TODOS LOS BLOGGERS
Leyendo la novela "Los detectives salvajes", del ultra recomendable escritor chileno Roberto Bolaño (fallecido en 2003 a los 50 años), me encuentro con que un personaje habla de un escritor llamado Carlos Edmundo de Ory, "creador del postismo". Me metí en el Google a ver si existía de verdad ese tipo y si había existido un movimiento literario con ese nombre, y efectivamente era cierto. Poco tiene que ver, admito, ese movimiento nacido en 1946 con nuestro actual vicio de postear, pero no me importa, propongo de todos modos homenajear a este buen señor -que todavía está con vida según Wikipedia, a pesar de haber nacido en 1923- declarándolo padre de todos los bloggers.
PD: se viene el ranking definitivo de muertes masivas.
PD: se viene el ranking definitivo de muertes masivas.
domingo, 26 de julio de 2009
RECUENTO DE CADÁVERES
El otro día, leyendo este post del amigo y compañero rosarino Bortol, se me ocurrió hacer un ranking de hechos en los cuales se hayan producido muertes masivas en la historia argentina. Hice esta "tabla de posiciones", a ver si se les ocurre algún otro para agregar o alguna observación sobre tan festiva cuestión:
1. Terremoto de San Juan (1944): entre 5000 y 15.000 muertos, según distintas versiones
2. Bombardeo de la Plaza de Mayo (1955): 308 muertos
3. Incendio Cromañón (2004): 195 muertos
4. Atentado a la AMIA (1994): 85 muertos
5. Accidente avión de Austral (1997): 74 muertos
6. Puerta 12 (1968): 71 muertos
7. Avión de LAPA (1999): 65 muertos
8. Motín Devoto (1978): 60 muertos
9. Motín Olmos (1990): 35 muertos
10. Atentado Embajada de Israel (1992): 29 muertos
11. Inundaciones en Santa Fe (2003): 24 muertos
Actualización: bueno, me puse a buscar y encontré más
- Accidente ferroviario en Benavídez (1970): 236 muertos
- Accidente ferroviario en Sa Pereira (1978): 55 muertos
- Accidente de micros en Santo Tomé, ruta 14 (1993): 56 muertos
- Accidente de micro y autos en Coronel Vidal (1992): 32 muertos
- Accidente de micro argentino en Brasil (2000): 39 muertos (este es como lo de Austral en Fray Bentos, si bien ocurrió fuera del país, los muertos eran argentinos).
Aportes de los comentaristas
- Terremoto de Mendoza (1861): entre 6000 y 10.000 muertos
- Caída del tranvía al Riachuelo (1930): aparentemente son 56 muertos
1. Terremoto de San Juan (1944): entre 5000 y 15.000 muertos, según distintas versiones
2. Bombardeo de la Plaza de Mayo (1955): 308 muertos
3. Incendio Cromañón (2004): 195 muertos
4. Atentado a la AMIA (1994): 85 muertos
5. Accidente avión de Austral (1997): 74 muertos
6. Puerta 12 (1968): 71 muertos
7. Avión de LAPA (1999): 65 muertos
8. Motín Devoto (1978): 60 muertos
9. Motín Olmos (1990): 35 muertos
10. Atentado Embajada de Israel (1992): 29 muertos
11. Inundaciones en Santa Fe (2003): 24 muertos
Actualización: bueno, me puse a buscar y encontré más
- Accidente ferroviario en Benavídez (1970): 236 muertos
- Accidente ferroviario en Sa Pereira (1978): 55 muertos
- Accidente de micros en Santo Tomé, ruta 14 (1993): 56 muertos
- Accidente de micro y autos en Coronel Vidal (1992): 32 muertos
- Accidente de micro argentino en Brasil (2000): 39 muertos (este es como lo de Austral en Fray Bentos, si bien ocurrió fuera del país, los muertos eran argentinos).
Aportes de los comentaristas
- Terremoto de Mendoza (1861): entre 6000 y 10.000 muertos
- Caída del tranvía al Riachuelo (1930): aparentemente son 56 muertos
jueves, 23 de julio de 2009
DATOS MENOS CONOCIDOS DE LA POLÉMICA SOBRE EL VIAJE A LA LUNA
Este post tendría que haberlo publicado el lunes, pero Chiche se ganó el lugar con creces. Lo cierto es que siempre se discutió acerca de la veracidad del viaje a la Luna de 1969, y se habla del reflejo de la luz, de las fotos, de las rocas, de cómo se mueven los astronautas, de las pulsaciones, etc. Pero miren esto que sigue.
Según Bill Kaysing, autor del libro "We never went to the moon: America's thirty billon dollar swindle", sostiene que las falsas tomas rodadas presuntamente en una base de la Fuerza Aérea en California fueron dirigidas nada menos que por el célebre cineasta Stanley Kubrick (La patrulla infernal, Espartaco, Lolita, Odisea 2001, La naranja mecánica, Ojos bien cerrados).
Y para que esto sea una verdadera boludez compartida, otro dato: los grandes sustentadores de la teoría de que el hombre jamás pisó la Luna son los hare krisna. Según ellos, tal cosa es directamente imposible, porque según sus libros sagrados, la Luna está dos millones de kilómetros más lejos de la Tierra que el Sol. Por lo tanto, niegan que el viaje haya podido durar tan sólo 91 horas. Otra que Chiche.
Según Bill Kaysing, autor del libro "We never went to the moon: America's thirty billon dollar swindle", sostiene que las falsas tomas rodadas presuntamente en una base de la Fuerza Aérea en California fueron dirigidas nada menos que por el célebre cineasta Stanley Kubrick (La patrulla infernal, Espartaco, Lolita, Odisea 2001, La naranja mecánica, Ojos bien cerrados).
Y para que esto sea una verdadera boludez compartida, otro dato: los grandes sustentadores de la teoría de que el hombre jamás pisó la Luna son los hare krisna. Según ellos, tal cosa es directamente imposible, porque según sus libros sagrados, la Luna está dos millones de kilómetros más lejos de la Tierra que el Sol. Por lo tanto, niegan que el viaje haya podido durar tan sólo 91 horas. Otra que Chiche.
lunes, 20 de julio de 2009
LAS DOS CARAS DE CHICHE
Escuchando Radio Mitre, esta mañana.
Chiche en modo Susana Giménez
(entrevistando a un astrónomo)
Chiche: sabemos que hay una gran controversia, muchas dudas sobre si el hombre realmente llegó a la Luna.
Astrónomo: sí que llegó, de hecho, se instalaron unos dispositivos que sirven para medir la distancia entre la Tierra y la Luna. Gracias a esos dispositivos podemos ver que nos estamos alejando paulatinamente de la Luna, unos centímetros por año.
Chiche (alarmado): uh, eso me preocupa, ¿quiere decir que nos estamos acercando al sol?
Chiche genial
(hablando del mundo del espectáculo)(?)
Damián Rojo: ojo, hay que destacar que a Zulma Lobato la ovacionaron cuando Gladys Florimonti la hizo subir al escenario en el espectáculo de Nito Artaza.
Chiche (lacónico): la Gripe A está haciendo estragos.
PD: no vale comentar que además de todo esto Chiche es un hijo de puta, que fue director de Gente en la dictadura impulsando las tristemente célebres campañas esas de que los argentinos somos derechos y humanos y ese tipo de cuestiones.
PD2: bueno, está bien, comenten lo que quieran, qué sé yo.
Chiche en modo Susana Giménez
(entrevistando a un astrónomo)
Chiche: sabemos que hay una gran controversia, muchas dudas sobre si el hombre realmente llegó a la Luna.
Astrónomo: sí que llegó, de hecho, se instalaron unos dispositivos que sirven para medir la distancia entre la Tierra y la Luna. Gracias a esos dispositivos podemos ver que nos estamos alejando paulatinamente de la Luna, unos centímetros por año.
Chiche (alarmado): uh, eso me preocupa, ¿quiere decir que nos estamos acercando al sol?
Chiche genial
(hablando del mundo del espectáculo)(?)
Damián Rojo: ojo, hay que destacar que a Zulma Lobato la ovacionaron cuando Gladys Florimonti la hizo subir al escenario en el espectáculo de Nito Artaza.
Chiche (lacónico): la Gripe A está haciendo estragos.
PD: no vale comentar que además de todo esto Chiche es un hijo de puta, que fue director de Gente en la dictadura impulsando las tristemente célebres campañas esas de que los argentinos somos derechos y humanos y ese tipo de cuestiones.
PD2: bueno, está bien, comenten lo que quieran, qué sé yo.
jueves, 16 de julio de 2009
VARIAS BOLUDECES PEQUEÑAS
Estas boludeces son bastante gansas y mínimas, con lo cual no ameritan un post, pero tengo la necesidad de ponerlas, así que aguantenselan:
- ¿Vieron que había un humorista que se llamaba Fortín y ahiora hay uno que se llama Liniers? Falta uno que se llame Vélezcampeón.
- ¿Vieron que en Italia hay un lugar que se llama Brindisi y otro que se llama Ischia? Por suerte acá no hay ningún lugar que se llame Totti o Del Piero.
- ¿Vieron que hay gente que sufre el síndrome Chayanne/Gabriela Sabatini? La cara, en vez de ir afinándosele a medida que desciende, se les ensancha.
- ¿Vieron que desde que hay cada vez más gente con celulares con teclados QWERTY los errores en los SMS van cambiando? Antes nunca te aparecía una "v" en lugar de una "c" por ejemplo.
- ¿Alguno tiene claro cuál fue el momento en que el capuchón de la Bic empezó a venir con un agujero en la punta? ¿Fue hace 20 años? ¿Hace 10? ¿Hace 5?
- ¿Vieron que había un humorista que se llamaba Fortín y ahiora hay uno que se llama Liniers? Falta uno que se llame Vélezcampeón.
- ¿Vieron que en Italia hay un lugar que se llama Brindisi y otro que se llama Ischia? Por suerte acá no hay ningún lugar que se llame Totti o Del Piero.
- ¿Vieron que hay gente que sufre el síndrome Chayanne/Gabriela Sabatini? La cara, en vez de ir afinándosele a medida que desciende, se les ensancha.
- ¿Vieron que desde que hay cada vez más gente con celulares con teclados QWERTY los errores en los SMS van cambiando? Antes nunca te aparecía una "v" en lugar de una "c" por ejemplo.
- ¿Alguno tiene claro cuál fue el momento en que el capuchón de la Bic empezó a venir con un agujero en la punta? ¿Fue hace 20 años? ¿Hace 10? ¿Hace 5?
lunes, 13 de julio de 2009
DOS BOLUDECES SIN COMPROBAR
Leí en un libro dos cosas que me llamaron la atención, pero no sé bien si existirán o si serán inventos del autor. Las iba a buscar en Internet, pero me dio fiaca, así que agradeceré los testimonios de los lectores, que tal vez sepan si son verdad estas cosas o pura creatividad literaria. El libro es "La velocidad de las cosas", de Rodrigo Fresán, una serie de relatos aparentemente independientes entre sí, pero que a medida que uno los va leyendo se da cuenta de que forman parte de una misma historia, o que al menos tienen muchos puntos de contacto. Es decir, la misma estructura de "Vidas de santos" o "Historia argentina".
Lo primero que encontré es a unos personajes que en Japón consultan una máquina llamada Love Love Simulation. Este artefacto registrn los rostros de los integrantes de una pareja y muestra luego la imagen de cómo sería un hijo de ambos. Lo otro es un sistema de circuito cerrado en las morgues que permite que los familiares puedan identificar un cadáver a través de una pantalla, sin necesidad de acercarse personalmente.
¿Serán ciertas? ¿Alguno las conocía?
Lo primero que encontré es a unos personajes que en Japón consultan una máquina llamada Love Love Simulation. Este artefacto registrn los rostros de los integrantes de una pareja y muestra luego la imagen de cómo sería un hijo de ambos. Lo otro es un sistema de circuito cerrado en las morgues que permite que los familiares puedan identificar un cadáver a través de una pantalla, sin necesidad de acercarse personalmente.
¿Serán ciertas? ¿Alguno las conocía?
viernes, 10 de julio de 2009
martes, 7 de julio de 2009
DEMOCRÁTICO EN EXCESO
Los que hayan votado en Capital hace diez días se deben haber encontrado, al igual que yo, con el omnipresente nombre de Alfredo Reto. Está bien que el hecho de tener una participación en un acto eleccionario habla de respeto por la democracia, pero este tipo se zarpó: era candidato a legislador por siete listas!!! No una, ni dos, ni tres, siete!!
Lo peor de todo es que no lo votó nadie. Pero bueno, hay que admitir que hizo todo un esfuerzo. Acá les dejo un detalle de la cantidad de votos que sacó con cada lista.
Lista 37......Modín....................................2450 votos.....0,14%
Lista 279....Consenso Porteño....................1584 votos.....0,09%
Lista 285....Partido Comunal.......................1119 votos.....0,06%
Lista 289....Coalición Independiente Federal..1843 votos.....0,10%
Lista 294....Idear.....................................1037 votos.....0,06%
Lista 295....Partido del Campo Popular..........5664 votos.....0,32%
Lista 296....Encuentro Federal por la Unidad..1460 votos.....0,08%
En total sacó 15.157 votos, el 0,85%. Es decir, no le pasó ni cerca. Le pregunté a un amigo que conoce del asunto, me dijo que el tipo es empleado de la Legislatura. Que estuvo con Roy Cortina y con Jorge Giorno. A mí me dejó con curiosidad. ¿Qué espera Clarín para hacerle una nota tipo "Alfredo Reto cuenta todo"?
Lo peor de todo es que no lo votó nadie. Pero bueno, hay que admitir que hizo todo un esfuerzo. Acá les dejo un detalle de la cantidad de votos que sacó con cada lista.
Lista 37......Modín....................................2450 votos.....0,14%
Lista 279....Consenso Porteño....................1584 votos.....0,09%
Lista 285....Partido Comunal.......................1119 votos.....0,06%
Lista 289....Coalición Independiente Federal..1843 votos.....0,10%
Lista 294....Idear.....................................1037 votos.....0,06%
Lista 295....Partido del Campo Popular..........5664 votos.....0,32%
Lista 296....Encuentro Federal por la Unidad..1460 votos.....0,08%
En total sacó 15.157 votos, el 0,85%. Es decir, no le pasó ni cerca. Le pregunté a un amigo que conoce del asunto, me dijo que el tipo es empleado de la Legislatura. Que estuvo con Roy Cortina y con Jorge Giorno. A mí me dejó con curiosidad. ¿Qué espera Clarín para hacerle una nota tipo "Alfredo Reto cuenta todo"?
jueves, 2 de julio de 2009
INVASIÓN CULTURAL (O EXPORTACIÓN NO TRADICIONAL)
¿Vieron que la hinchada del Gremio de Porto Alegre canta los mismos cantitos de las hinchadas argentinas? Los deforman un poco, pero evidentemente los han copiado de acá.
Actualización/aclaración: antes de que sigan diciendo lo mismo... ya sé que en varios países se copian los cantitos de acá, pero lo que me llama la atención en este caso es que se trata de un país donde se habla otro idioma.
Actualización/aclaración: antes de que sigan diciendo lo mismo... ya sé que en varios países se copian los cantitos de acá, pero lo que me llama la atención en este caso es que se trata de un país donde se habla otro idioma.
martes, 30 de junio de 2009
NO SOY ECOLOGISTA NI ME INTERESA EL ÉXITO DE LOS NEGOCIOS, PERO...
El otro día leí en el diario que, según un informe de la Comisión Ballenera Internacional, el negocio del avistamiento de ballenas genera más ingresos que la caza: 2100 millones de dólares contra menos de 100 millones.
Qué sé yo, como decía, no soy ecologista, pero no está bueno poner especies en peligro de extinción, sobre todo cuando ni siquiera hay una justificación económica.
Qué sé yo, como decía, no soy ecologista, pero no está bueno poner especies en peligro de extinción, sobre todo cuando ni siquiera hay una justificación económica.
sábado, 27 de junio de 2009
ESTE POST NO ES UN HOMENAJE A ANDRÉS CASCIOLI
Leyendo una nota de Enrique Vázquez en una vieja revista Humor del año '81, me di cuenta de algo que me llama la atención no haberme preguntado antes por mí mismo. El asunto es así: las categorías de derecha e izquierda en política tienen su origen en la ubicación que tomaban los diputados en el primer parlamento republicano francés, ya que los sectores más revolucionarios se situaban a la izquierda del recinto, y los más conservadores a la derecha. Ahora, bien se pregunta Vázquez: ¿mirando desde dónde? ¿desde la tarima del presidente o desde las bancas de los propios diputados? Porque, sea cual sea el punto de vista que se tomó en cuenta al crear esta división, podemos decir que si se hubiera elegido el contrario, hoy se llamaría izquierda a la derecha y derecha a la izquierda. Igual por suerte los peronistas no necesitamos de esos conceptos de derecha e izquierda.
miércoles, 24 de junio de 2009
MÁS SÍNTOMAS DE UNA MENTE QUE PADECE UN DETERIORO IMPORTANTE
Como ya les he contado en otros posts de este tipo, algunos de estos nombres/conceptos/personas se me confunden, otros se me mezclan levemente, otros se me asocian, o no sé cuál es cuál, o no puedo pensar en uno sin acordarme del otro.
- Guillermo Guido se me mezcla con Guillermo Fernández.
- Arquitectura siempre va junto con Ingeniería.
- El casamiento de Muriel viene siempre con Mi gran casamiento griego.
- Me confundo Alfredo Moffat con Ariel Prat, y ya que estamos, Néstor Subiat con Stéphane Chapuisat, estos dos últimos intengrantes de la selección de Suiza en el Mundial 94. Creo recordar que Subiat (¿o Chapuisat???? no, por el nombre de pila tiene que ser Subiat) era nacido en Argentina.
- Hablando de selecciones y mundiales, otros dos que vienen siempre en yunta y que andá a saber cuál es cuál son Amunike y Amokachi (pero no Okocha).
- Juan Sasturain (ya que estamos, su nombre completo es Juan Ignacio Cirac Sasturain) va siempre con Adolfo Aristarain.
- Cuando empezaron Troglio y Gorosito en la primera de River me los confundía. Lo mismo me pasa ahora con los tenistas Brian Dabul y Sebastián Decoud, siempre que quiero nombrar a uno y me sale el otro.
- Otras parejas de futbolistas o ex futbolistas que me confundo: Gonzalo Belloso con Raúl Gordillo, Gustavo Lombardi con Pablo Richetti, Javier "Satanás Páez" con Diego Galván, que ni se parecen pero creo que en algún momento jugaron juntos en Olimpo de Bahía Blanca. Ah, en tenistas también Philipp Kohlschreiber con Denis Gremelmayer.
- Polino con Laporta (aunque creo que alguno de los dos se murió).
- Losa radiante con poste restante.
- Guillermo Estévez Boero (político gorila) con Jorge Martínez Boero (piloto de Turismo Carretera). Creo que estos se murieron los dos.
- Marlene Dietrich con Annemarie Heinrich.
- Foucault con Faulkner.
- Guillermo Guido se me mezcla con Guillermo Fernández.
- Arquitectura siempre va junto con Ingeniería.
- El casamiento de Muriel viene siempre con Mi gran casamiento griego.
- Me confundo Alfredo Moffat con Ariel Prat, y ya que estamos, Néstor Subiat con Stéphane Chapuisat, estos dos últimos intengrantes de la selección de Suiza en el Mundial 94. Creo recordar que Subiat (¿o Chapuisat???? no, por el nombre de pila tiene que ser Subiat) era nacido en Argentina.
- Hablando de selecciones y mundiales, otros dos que vienen siempre en yunta y que andá a saber cuál es cuál son Amunike y Amokachi (pero no Okocha).
- Juan Sasturain (ya que estamos, su nombre completo es Juan Ignacio Cirac Sasturain) va siempre con Adolfo Aristarain.
- Cuando empezaron Troglio y Gorosito en la primera de River me los confundía. Lo mismo me pasa ahora con los tenistas Brian Dabul y Sebastián Decoud, siempre que quiero nombrar a uno y me sale el otro.
- Otras parejas de futbolistas o ex futbolistas que me confundo: Gonzalo Belloso con Raúl Gordillo, Gustavo Lombardi con Pablo Richetti, Javier "Satanás Páez" con Diego Galván, que ni se parecen pero creo que en algún momento jugaron juntos en Olimpo de Bahía Blanca. Ah, en tenistas también Philipp Kohlschreiber con Denis Gremelmayer.
- Polino con Laporta (aunque creo que alguno de los dos se murió).
- Losa radiante con poste restante.
- Guillermo Estévez Boero (político gorila) con Jorge Martínez Boero (piloto de Turismo Carretera). Creo que estos se murieron los dos.
- Marlene Dietrich con Annemarie Heinrich.
- Foucault con Faulkner.
domingo, 21 de junio de 2009
MÁS VERSIONES LIBRES (QUE DEBERÍAN ESTAR PRESAS)
- En la canción "11 y 6" del insoportable y desagradable Fito Páez, donde dice "cansados en el alma de tanto andar", yo entendía "cansados en el alba de tanto andar".
- En "No bombardeen Buenos Aires", de Charly García, donde dice "escuchando a Clash", yo entendía "escuchando a Clay".
- En una que cantaba Silvina Garré que no sé cómo se llama, donde decía "y que no te vayas un febrero detrás de aquella bandada azabache hacia el pinar", yo entendía "detrás de aquella manada azabache hacia el final".
- En "Superhéroes", de Charly García, tema que ya ha sido mencionado en esta "sección", donde dice "hace que baila con la banda en la ruta pero en verdad les roba el oro y les da unas prostitutas", yo entendía "hace que baila con la bata en la ruta, pero en verdad..." (y acá ya no entendía nada más hasta "prostitutas" hasta que leí la letra).
- Ooooootra más de Charly: en "Buscando un símbolo de paz", donde dice "y damos vuelta a la discoteca y ya no quedan ganas de sonreír", yo cantaba algo así como "y damos vuelta a la discoteca y ya no queda na'más que sonreír".
- En "Carnaval de Brasil", del gran Andrés Calamaro, donde dice "no son martes de carnaval de Brasil", yo jamás sospeché que decía "martes", sino que dudaba entre "parte" y "marqués".
PD: ¿la mina que canta a veces en vivo el tema "Olvídalo" junto con el taradito sub-subnormal de Dante Spinetta no se parece a la tapa de este libro?
- En "No bombardeen Buenos Aires", de Charly García, donde dice "escuchando a Clash", yo entendía "escuchando a Clay".
- En una que cantaba Silvina Garré que no sé cómo se llama, donde decía "y que no te vayas un febrero detrás de aquella bandada azabache hacia el pinar", yo entendía "detrás de aquella manada azabache hacia el final".
- En "Superhéroes", de Charly García, tema que ya ha sido mencionado en esta "sección", donde dice "hace que baila con la banda en la ruta pero en verdad les roba el oro y les da unas prostitutas", yo entendía "hace que baila con la bata en la ruta, pero en verdad..." (y acá ya no entendía nada más hasta "prostitutas" hasta que leí la letra).
- Ooooootra más de Charly: en "Buscando un símbolo de paz", donde dice "y damos vuelta a la discoteca y ya no quedan ganas de sonreír", yo cantaba algo así como "y damos vuelta a la discoteca y ya no queda na'más que sonreír".
- En "Carnaval de Brasil", del gran Andrés Calamaro, donde dice "no son martes de carnaval de Brasil", yo jamás sospeché que decía "martes", sino que dudaba entre "parte" y "marqués".
PD: ¿la mina que canta a veces en vivo el tema "Olvídalo" junto con el taradito sub-subnormal de Dante Spinetta no se parece a la tapa de este libro?

jueves, 18 de junio de 2009
INVOLUCIÓN
Encontré en una revista vieja (como siempre) una entrevista a Gustavo Cordera del año 1991, cuando era un tipo valioso y auténtico, y no un patético anciano orgulloso de su condición de burgués ultracerdo como ahora que es una prolija y atildada figura del deplorable establishment artístico local.
Miren qué bueno lo que decía:
"Yo tengo la fantasía de cagar a trompadas a Juanse de los Ratones. Ya que no puedo ir a ver un recital de los Rollings, le puedo pegar a él acá. Y si quiere, en un show de ellos. Y también me banco al público."
Miren qué bueno lo que decía:
"Yo tengo la fantasía de cagar a trompadas a Juanse de los Ratones. Ya que no puedo ir a ver un recital de los Rollings, le puedo pegar a él acá. Y si quiere, en un show de ellos. Y también me banco al público."
martes, 16 de junio de 2009
POLÍTICA DE ALTO VUELO
El domingo en Radar (suplemento de Página/12) salió una nota acerca de un libro que recopila los casos de OVNIS o extraterrestres registrados en Argentina. En un recuadro, se hace mención a un simpático grupúsculo político que se llamaba POR Posadista (Partido Obrero Revolucionario Posadista), un engendro que nos caía muy simpático a todos porque mezclaban el socialismo y el trokskismo con cuestiones intergalácticas, ya que sostenía que los extraterrestres eran más avanzados porque habían alcanzado el socialismo hacía mucho tiempo.
El fundador de este despropósito fue un tal Juan Posadas, cuyo verdadero nombre era Homero Rómulo Cristali Frasnelli, nacido en 1912 y fallecido en 1981. Una de las cosas más llamativas es que si uno busca a este personaje en Wikipedia, aparece en las siguientes categorías: Nacidos en 1912, Fallecidos en 1981, Marxistas, Trotskistas, Futbolistas de Argentina y Futbolistas del Estudiantes de La Plata. Porque el tipo, antes de lanzarse a la política armando el Sindicato del Calzado en Córdoba, había sido futbolista.
Lo que yo nunca había escuchado, ni leído, ni sabido, hasta ver esta nota, es que estos tipos en realidad no estaban tan descolgados: nada menos que Lenin los avalaba. El líder de la Revolución Rusa, en una entrevista realizada por H. G. Wells en 1920, declaraba muy suelto de cuerpo: “Si lográramos establecer comunicaciones interplanetarias, todos nuestros conceptos filosóficos, morales y sociales tendrían que ser revisados. En tal caso, el potencial técnico, no reconociendo más límites, impondría el fin de la regla de la violencia como medio y método de progreso”.
Mmmmm... ahora que lo pienso, no tendría algo de razón? O_o
El fundador de este despropósito fue un tal Juan Posadas, cuyo verdadero nombre era Homero Rómulo Cristali Frasnelli, nacido en 1912 y fallecido en 1981. Una de las cosas más llamativas es que si uno busca a este personaje en Wikipedia, aparece en las siguientes categorías: Nacidos en 1912, Fallecidos en 1981, Marxistas, Trotskistas, Futbolistas de Argentina y Futbolistas del Estudiantes de La Plata. Porque el tipo, antes de lanzarse a la política armando el Sindicato del Calzado en Córdoba, había sido futbolista.
Lo que yo nunca había escuchado, ni leído, ni sabido, hasta ver esta nota, es que estos tipos en realidad no estaban tan descolgados: nada menos que Lenin los avalaba. El líder de la Revolución Rusa, en una entrevista realizada por H. G. Wells en 1920, declaraba muy suelto de cuerpo: “Si lográramos establecer comunicaciones interplanetarias, todos nuestros conceptos filosóficos, morales y sociales tendrían que ser revisados. En tal caso, el potencial técnico, no reconociendo más límites, impondría el fin de la regla de la violencia como medio y método de progreso”.
Mmmmm... ahora que lo pienso, no tendría algo de razón? O_o
jueves, 11 de junio de 2009
EL HERMANO POSTERGADO

Ahora que saltó de nuevo el tema de Guido Süller por ese presunto hijo que le apareció, recuerdo que cuando yo era chico, y vivía en el barrio, el que pintaba para ser estrella de los hermanos era el menor, Marcelo Süller, promesa de las inferiores de All Boys. Sin embargo, aún antes de que llegara a debutar en primera, Silvia primero y Guido después lo eclipsaron por completo con sus grotescas apariciones públicas. Nunca sabremos si ese hecho perjudicó de alguna manera su carrera futbolística, que se desarrolló con más pena que gloria durante la década del '90 en diversos clubes del ascenso.
Ya que estamos, y para contribuir a la tarea llevada a cabo en tres posts anteriores -este, este y este-, les dejo los nombres completos de las dos megaestrellas televisivas de la familia:
Guido Süller: Guido Ramón Süller
Silvia Süller: Silvia del Carmen Süller
miércoles, 10 de junio de 2009
IDEA PARA IMITAR
En estos días se realizó la 13º entrega anual de los premios Webby, que destacan la excelencia en Internet. La particularidad de estos premios es que los discursos de los ganadores no pueden exceder las cinco palabras.
Seth MacFarlane, por ejemplo, expresó: "Díganme para qué es esto". Arianna Huffington dijo: "Yo no maté a los diarios". Biz Stone, cuando le tocó el turno, sentenció: "Creatividad es un recurso renovable".
Bueno, no importa lo que hayan dicho, son ejemplos. Lo importante es esa especie de reglamento de las cinco palabras. Habría que implementarlo acá en los Martín Fierro, no tanto para acortar la duración de la ceremonia, sino para evitar que se digan tantas pavadas.
Seth MacFarlane, por ejemplo, expresó: "Díganme para qué es esto". Arianna Huffington dijo: "Yo no maté a los diarios". Biz Stone, cuando le tocó el turno, sentenció: "Creatividad es un recurso renovable".
Bueno, no importa lo que hayan dicho, son ejemplos. Lo importante es esa especie de reglamento de las cinco palabras. Habría que implementarlo acá en los Martín Fierro, no tanto para acortar la duración de la ceremonia, sino para evitar que se digan tantas pavadas.
domingo, 7 de junio de 2009
POST CANTADO
Rebotando de un sitio a otro por la web, buscando no me acuerdo ya qué cosa, vengo a enterarme de que eso que hace de manera tan exquisita Dolores O'Riordan (Cranberries)* tiene nombre. Se llama melisma.
Lo busqué luego en Wikipedia, y decía que "es la técnica de cambiar la altura de una sílaba musical mientras es cantada". Según la RAE, es un "grupo de notas sucesivas que forman un neuma o adorno sobre una misma vocal".
* Y de manera tan desagradable Shakira.
Lo busqué luego en Wikipedia, y decía que "es la técnica de cambiar la altura de una sílaba musical mientras es cantada". Según la RAE, es un "grupo de notas sucesivas que forman un neuma o adorno sobre una misma vocal".
* Y de manera tan desagradable Shakira.
miércoles, 3 de junio de 2009
ASÍ SON LAS MINAS
Vuelteras hasta para suicidarse. Me cagué de risa con este pasaje de "The Buenos Aires Affair", de Manuel Puig. Tal vez explique por qué, si bien son más los hombres que se suicidan, hay más intentos o presuntos intentos fallidos por parte de las mujeres.
"Una vez terminado el masaje facial Gladys destapó el frasco de pastillas para dormir y las contó. El número resultante, doce, dio lugar a razonamientos varios, los cuales, en términos resumidos, fueron los siguientes: doce pastillas podían no ser suficientes para quitarse la vida; si en realidad no bastaban podía abrirse las venas con una hoja de afeitar de Leo, seguramente habría alguna en el baño; si bien factible, ese último método presentaba inconvenientes, pues tratándose de una muerte dolorosa y lenta, un visitante inoportuno podría irrumpir y desbaratar el intento; en cambio resultaría seguro y rápido saltar por la ventana de ese octavo piso, ya que arrojándose de cabeza el intento no podía fallar".
Parece que el asunto está resuelto, pero no... había un detalle:
"Si decidía arrojarse no tenía sentido esperar la media hora prescrita por los cosmetólogos para quitar la crema nutritiva una vez concluido el masaje ejecutado con la yema de los dedos, pero si se quitaba ya dicha crema y después le faltaba el coraje para arrojarse por la ventana, en la reunión de la noche su cutis se vería desmejorado; por el contrario si dejaba aplicada la crema la media hora prescrita y antes de cumplirse el plazo no podía contener el impulso de arrojarse por la ventana, quienes la recogiesen en la calle observarían el grotesco detalle del rostro encremado".
"Una vez terminado el masaje facial Gladys destapó el frasco de pastillas para dormir y las contó. El número resultante, doce, dio lugar a razonamientos varios, los cuales, en términos resumidos, fueron los siguientes: doce pastillas podían no ser suficientes para quitarse la vida; si en realidad no bastaban podía abrirse las venas con una hoja de afeitar de Leo, seguramente habría alguna en el baño; si bien factible, ese último método presentaba inconvenientes, pues tratándose de una muerte dolorosa y lenta, un visitante inoportuno podría irrumpir y desbaratar el intento; en cambio resultaría seguro y rápido saltar por la ventana de ese octavo piso, ya que arrojándose de cabeza el intento no podía fallar".
Parece que el asunto está resuelto, pero no... había un detalle:
"Si decidía arrojarse no tenía sentido esperar la media hora prescrita por los cosmetólogos para quitar la crema nutritiva una vez concluido el masaje ejecutado con la yema de los dedos, pero si se quitaba ya dicha crema y después le faltaba el coraje para arrojarse por la ventana, en la reunión de la noche su cutis se vería desmejorado; por el contrario si dejaba aplicada la crema la media hora prescrita y antes de cumplirse el plazo no podía contener el impulso de arrojarse por la ventana, quienes la recogiesen en la calle observarían el grotesco detalle del rostro encremado".
lunes, 1 de junio de 2009
POST PARA ARMAR
Escuchando o leyendo nombres de bandas como Las Manos de Filippi, La Oreja de Van Gogh o La Garcha de Romualdo me acordé de un libro que leí hace muchos años, creo que a principios o mediados de los '90. Era una novela de José Pablo Feinmann que se llamaba "El cadáver imposible". Ya no me acuerdo mucho, pero trataba algo así como de una chica que vivía en un orfanato y que asesinaba mujeres y les cortaba partes del cuerpo para armar una especie de muñeca que vendría a ser su madre muerta.
Ya sé que con los nombres de estas bandas faltan muchas partes, por eso les quería preguntar si se les ocurre alguna más. Igual, en todo caso, si no llegamos a completar, agregamos a Todos Tus Muertos y revolvemos ahí para encontrar el resto de los pedazos.
Ya sé que con los nombres de estas bandas faltan muchas partes, por eso les quería preguntar si se les ocurre alguna más. Igual, en todo caso, si no llegamos a completar, agregamos a Todos Tus Muertos y revolvemos ahí para encontrar el resto de los pedazos.
miércoles, 27 de mayo de 2009
FUTBOLERAS
Recién el insoportable de Bonadeo dijo por qué se le llama gol olímpico al gol olímpico. Es por un gol de corner marcado en un partido amistoso Argentina-Uruguay en 1924, cuando Uruguay venía de ser campeón olímpico. El partido se jugó en la cancha de Sportivo Barracas y lo ganó Argentina 2 a 1. El gol olímpico lo hizo Cesáreo Onzari.
Otra cosa: vieron que hay dos videos musicales nuevos donde participan jugadores de fútbol (y otros personajes ligados a la actividad). Uno es el de "Nunca tendré", del gran músico argentino Coti Sorokin (a pesar de ser el autor de ese bodrio -llamado "Color esperanza", que popularizó el vomitivo Diego Torres). Pero bueno, volviendo a las cosas gratas, en el clip de "Nunca tendré" aparecen los jugadores del Atlético Madrid Diego "Cachavacha" Forlán y Maxi "La Fiera" Rodríguez. El otro video es el del tema "Adicto", de Hijos del Oeste. Una banda de mierda pero que no me cae tan mal, no sé por qué. Acá actúan varios: el Bambino Veira, Juan Baba, el Pato Fillol, Pinino Mas, Fabián Vargas, Alfredo Graciani, y los periodistas Alejandro Fantino, Gustavo López, el Pollo Vignolo, Walter Queijeiro, Fernando Carlos, Emiliano Pinzón y Germán Paoloski. Además, el video está filmado en la cancha de Lamadrid.
Última -y triste- cuestión futbolera: me di cuenta de que hay varios DT argentinos que comparten la desgracia de haber perdido un hijo. Así sin buscar mucho se me ocurren cuatro: Daniel Passarella, Claudio Vivas, Antonio Mohamed y Daniel "El Profe" Córdoba. ¿Hay algún otro que se acuerden?
Actualización: acá el amigo Blus señala acertadamente en un comentario que Chiche Sosa también perdió un hijo en un accidente.
Otra cosa: vieron que hay dos videos musicales nuevos donde participan jugadores de fútbol (y otros personajes ligados a la actividad). Uno es el de "Nunca tendré", del gran músico argentino Coti Sorokin (a pesar de ser el autor de ese bodrio -llamado "Color esperanza", que popularizó el vomitivo Diego Torres). Pero bueno, volviendo a las cosas gratas, en el clip de "Nunca tendré" aparecen los jugadores del Atlético Madrid Diego "Cachavacha" Forlán y Maxi "La Fiera" Rodríguez. El otro video es el del tema "Adicto", de Hijos del Oeste. Una banda de mierda pero que no me cae tan mal, no sé por qué. Acá actúan varios: el Bambino Veira, Juan Baba, el Pato Fillol, Pinino Mas, Fabián Vargas, Alfredo Graciani, y los periodistas Alejandro Fantino, Gustavo López, el Pollo Vignolo, Walter Queijeiro, Fernando Carlos, Emiliano Pinzón y Germán Paoloski. Además, el video está filmado en la cancha de Lamadrid.
Última -y triste- cuestión futbolera: me di cuenta de que hay varios DT argentinos que comparten la desgracia de haber perdido un hijo. Así sin buscar mucho se me ocurren cuatro: Daniel Passarella, Claudio Vivas, Antonio Mohamed y Daniel "El Profe" Córdoba. ¿Hay algún otro que se acuerden?
Actualización: acá el amigo Blus señala acertadamente en un comentario que Chiche Sosa también perdió un hijo en un accidente.
domingo, 24 de mayo de 2009
ACERCA DE LOS DERMATÓLOGOS Y DE UN LIBRO QUE ESTÁ BUENÍSIMO
La hermana del protagonista está casada con Andrés, dermatólogo, pero igual llevó al hijo al hospital para que lo vea Graciela, otra médica, y se lo cuenta al protagonista: "Como Maxi andaba con unas líneas de fiebre y mucho moco lo llevé al Fiorito para que lo viera ella y no conformarme con la opinión de Andrés que, sospecho yo, entiende nada más que de granos, erupciones y lunares".
Y me quedé pensando que es cierto, que uno no ve a los dermatólogos como a los demás médicos (cardiólogos, pediatras, cirujanos, etc.), sino que los ve medio como si fueran cosmetólogos nomás, o algo así, y no parecen confiables como para hacerles una consulta informal referente a una gripe, malestar estomacal o migraña, por más que los tipos se hayan estudiado toda la carrera de medicina. Igual a los tipos no les debe molestar, porque con la excusa de que es su trabajo, seguro que se la pasan apretándole granos a la gente, provocando la envidia del resto de la humanidad.
Esta profunda reflexión (??) me surgió leyendo el libro "Lanús", de Sergio Olguín, de lo mejor que he leído en los últimos tiempos. La historia está tan bien armada, la construcción de los personajes tan ajustada, la ambientación en la zona sur del GBA tan exquisita, que hasta se disculpan la persistente moralina izquierdista que destila (salvo en el anunciadísimo alegato pro travesti, cargado de obviedad y desmesura, que aparece en una de las últimas páginas... ahí ya se zarpa demasiado) y los darditos antiperonistas, que resultan incluso simpáticos para un tipo generoso, abierto y tolerante como yo.
Pero al final-final, se vuelve a reivindicar con la forma en que resuelve la historia, enfocándose exclusivamente en lo que le pasa al protagonista, en lo que constituye algo así como un final falsamente abierto. Como les decía, de lo mejor que he leído últimamente. Me permito recomendarlo con fervor.
Y me quedé pensando que es cierto, que uno no ve a los dermatólogos como a los demás médicos (cardiólogos, pediatras, cirujanos, etc.), sino que los ve medio como si fueran cosmetólogos nomás, o algo así, y no parecen confiables como para hacerles una consulta informal referente a una gripe, malestar estomacal o migraña, por más que los tipos se hayan estudiado toda la carrera de medicina. Igual a los tipos no les debe molestar, porque con la excusa de que es su trabajo, seguro que se la pasan apretándole granos a la gente, provocando la envidia del resto de la humanidad.
Esta profunda reflexión (??) me surgió leyendo el libro "Lanús", de Sergio Olguín, de lo mejor que he leído en los últimos tiempos. La historia está tan bien armada, la construcción de los personajes tan ajustada, la ambientación en la zona sur del GBA tan exquisita, que hasta se disculpan la persistente moralina izquierdista que destila (salvo en el anunciadísimo alegato pro travesti, cargado de obviedad y desmesura, que aparece en una de las últimas páginas... ahí ya se zarpa demasiado) y los darditos antiperonistas, que resultan incluso simpáticos para un tipo generoso, abierto y tolerante como yo.
Pero al final-final, se vuelve a reivindicar con la forma en que resuelve la historia, enfocándose exclusivamente en lo que le pasa al protagonista, en lo que constituye algo así como un final falsamente abierto. Como les decía, de lo mejor que he leído últimamente. Me permito recomendarlo con fervor.
viernes, 22 de mayo de 2009
LUGO*, NACISTE UNOS 15 SIGLOS TARDE NOMÁS
Del capítulo "Creadores de dioses" del libro "20 grandes conspiraciones de la historia", de Santiago Camacho:
"En la actualidad tenemos una imagen represiva respecto de la actitud del cristianismo hacia la manifestación de la sexualidad humana. En sus primeros tiempos, era relativamente común entre los cristianos la celebración de ágapes o 'fiestas del amor', rito adaptado de las celebraciones sexuales paganas. Algunos de los menos tolerantes entre los padres de la Iglesia escribieron documentos censurando estas prácticas; aunque no sería hasta el siglo VI cuando se declararon heréticas y, como tales, prohibidas".
* Si dejaban entrar menores, también se le podría decir lo mismo a Grassi.
"En la actualidad tenemos una imagen represiva respecto de la actitud del cristianismo hacia la manifestación de la sexualidad humana. En sus primeros tiempos, era relativamente común entre los cristianos la celebración de ágapes o 'fiestas del amor', rito adaptado de las celebraciones sexuales paganas. Algunos de los menos tolerantes entre los padres de la Iglesia escribieron documentos censurando estas prácticas; aunque no sería hasta el siglo VI cuando se declararon heréticas y, como tales, prohibidas".
* Si dejaban entrar menores, también se le podría decir lo mismo a Grassi.
martes, 19 de mayo de 2009
ETERNO RESBALÓN DE UNA MENTE SIN CEREBRO
- Cuando era chico pensaba que el compañero del Inspector Ardilla se llamaba Morocotoco.
- Cuando alguien hablaba de darse por vencido, yo pensaba que "porvencido" era una palabra, como en la marcha de las Malvinas.
- Pensaba que la cárcel de Caseros quedaba en la localidad bonaerense de Caseros, y no en la avenida Caseros como realmente era.
- Pensaba que Delfi de Ortega era Délfide Ortega.
- Mi tía Carola trabajaba en la confitería Luján. En mi familia siempre decían "la confitería Luján" o directamente "la Luján". Yo estaba convencido de que la confitería se llamaba "Aluján".
- Hasta hace poco estaba totalmente seguro de que el sargento Cabral se llamaba Facundo.
- Durante muchos años creí que Rolando Rivas era el nombre de un actor.
- Hasta que no vi escrito el nombre de la calle Teodoro Vilardebó, pensaba que se llamaba Teodoro Villar de Boas.
- En la secundaria había un chabón que había vivido varios años en Nicaragua. Los de su división se referían a él como "el Nica". Yo al principio pensaba que su apellido era "Ednica".
- Pensaba que Tennessee Williams era Tenness & Williams, como Thompson & Williams.
- Al día de hoy, habiendo pasado más de 20 años del recital de Amnesty en River, sigo sin saber si Youssou N'Dour era hombre o mujer (Tracy Chapman era mujer, a pesar de las apariencias).
- Cuando alguien hablaba de darse por vencido, yo pensaba que "porvencido" era una palabra, como en la marcha de las Malvinas.
- Pensaba que la cárcel de Caseros quedaba en la localidad bonaerense de Caseros, y no en la avenida Caseros como realmente era.
- Pensaba que Delfi de Ortega era Délfide Ortega.
- Mi tía Carola trabajaba en la confitería Luján. En mi familia siempre decían "la confitería Luján" o directamente "la Luján". Yo estaba convencido de que la confitería se llamaba "Aluján".
- Hasta hace poco estaba totalmente seguro de que el sargento Cabral se llamaba Facundo.
- Durante muchos años creí que Rolando Rivas era el nombre de un actor.
- Hasta que no vi escrito el nombre de la calle Teodoro Vilardebó, pensaba que se llamaba Teodoro Villar de Boas.
- En la secundaria había un chabón que había vivido varios años en Nicaragua. Los de su división se referían a él como "el Nica". Yo al principio pensaba que su apellido era "Ednica".
- Pensaba que Tennessee Williams era Tenness & Williams, como Thompson & Williams.
- Al día de hoy, habiendo pasado más de 20 años del recital de Amnesty en River, sigo sin saber si Youssou N'Dour era hombre o mujer (Tracy Chapman era mujer, a pesar de las apariencias).
viernes, 15 de mayo de 2009
VOLVIÓ FM TÍMPANO LOCO, PARA TU PIEL DE OTOÑO
Sigamos repasando mis serias deficiencias auditivas:
- En el tema "No se desesperen", de Los Abuelos de la Nada, cuando dice "no se desesperen locos, todo va a andar bien, ninguna bala parará este tren" yo cantaba "no se desesperen, no, que todo va tan bien, y es una bala, para la TV".
- En "Ya no sos igual", de 2 Minutos, donde dice "por las noches patrulla la ciudad, molestando y levantando a los demás", yo entendía "boleteando y levantando a los demás".
- En la de Airbag que dice "no necesito nada dije alguna vez", yo entendía "necesito lagartija alguna vez" (igual en esta no tengo tanta culpa porque el tipo ese no modula ni para decir amo a mi mamá).
- En "Canción de Alicia en el país", de Serú Girán, donde dice "los inocentes son los culpables dice su señoría, el rey de espadas", yo pensaba que decía "el rey de España".
- En "Del '63", de Fito Páez, donde dice "los yanquis juraban amar el napalm", yo entendía "los yanquis juraban amar la paz".
- En "Vamos las bandas", de Los Redondos, donde dice "vamos las bandas, rajen del cielo", yo entendía "vamos las bandas, bajen del cielo".
- En el tema "No se desesperen", de Los Abuelos de la Nada, cuando dice "no se desesperen locos, todo va a andar bien, ninguna bala parará este tren" yo cantaba "no se desesperen, no, que todo va tan bien, y es una bala, para la TV".
- En "Ya no sos igual", de 2 Minutos, donde dice "por las noches patrulla la ciudad, molestando y levantando a los demás", yo entendía "boleteando y levantando a los demás".
- En la de Airbag que dice "no necesito nada dije alguna vez", yo entendía "necesito lagartija alguna vez" (igual en esta no tengo tanta culpa porque el tipo ese no modula ni para decir amo a mi mamá).
- En "Canción de Alicia en el país", de Serú Girán, donde dice "los inocentes son los culpables dice su señoría, el rey de espadas", yo pensaba que decía "el rey de España".
- En "Del '63", de Fito Páez, donde dice "los yanquis juraban amar el napalm", yo entendía "los yanquis juraban amar la paz".
- En "Vamos las bandas", de Los Redondos, donde dice "vamos las bandas, rajen del cielo", yo entendía "vamos las bandas, bajen del cielo".
martes, 12 de mayo de 2009
PAJERO PROFESIONAL
Hace más de un año y medio publiqué un post que se titulaba PAJÁEZ, porque recordaba haber leído o escuchado que Fito Páez contó que una vez se hizo 13 pajas seguidas. Ahora, en medio de esta limpieza y remoción de escombros de la cual ya les he hablado, ¡¡¡encontré la revista donde se publicó la entrevista!!! Acá está:
Revista Cerdos & Peces - Septiembre de 1989 - 600 australes
"De los 13 a los 16 años viví en ese cuarto. Me hice mil pajas ahí. Yo iba llenando la madera del piso con mis pajas. La madera iba cambiando de color. Como un semental, en esa madera debo tener más de diez millones de hijos. Todos los días pajeándome. Un día llegué a hacerme trece pajas desde las dos de la tarde hasta las ocho de la noche. Soy un pajero profesional."
No conforme con eso, sigue:
"Pero quiero contarte cómo era lo de las pajas (agarra una servilleta y comienza a ubicar el cuarto). Acá está el cuarto, acá el armario. Yo tenía que llenar de leche toda esa franja, unos tres metros. Me costó tres o cuatro años. Quedó todo de un marrón más oscuro. El asunto era así: tirarla y después con el pie pisarla. Mi abuela compraba Radiolandia y TV Guía y yo ponía todas esas revistas y me imaginaba haciéndolo con esas señoritas."
Revista Cerdos & Peces - Septiembre de 1989 - 600 australes
"De los 13 a los 16 años viví en ese cuarto. Me hice mil pajas ahí. Yo iba llenando la madera del piso con mis pajas. La madera iba cambiando de color. Como un semental, en esa madera debo tener más de diez millones de hijos. Todos los días pajeándome. Un día llegué a hacerme trece pajas desde las dos de la tarde hasta las ocho de la noche. Soy un pajero profesional."
No conforme con eso, sigue:
"Pero quiero contarte cómo era lo de las pajas (agarra una servilleta y comienza a ubicar el cuarto). Acá está el cuarto, acá el armario. Yo tenía que llenar de leche toda esa franja, unos tres metros. Me costó tres o cuatro años. Quedó todo de un marrón más oscuro. El asunto era así: tirarla y después con el pie pisarla. Mi abuela compraba Radiolandia y TV Guía y yo ponía todas esas revistas y me imaginaba haciéndolo con esas señoritas."
domingo, 10 de mayo de 2009
NOTORIO CAMBIO
El otro día comentaba con la amiga Teresita cuánto ha cambiado en sólo dos décadas el ideal de belleza femenina. Le conté que hace unos meses había visto en el canal Volver el programa "Bocanitos de Artaza", que creo que era de 1986 ó 1987. Allí, en un sketch, bailaba, muy ligera de ropas, Silvia Peyrou, como representativo sex symbol de la época. Hoy si se presenta en un canal una mina con un cuerpo así, la mandan a "Cuestión de Peso".
Actualización/aclaración: antes de que salte alguno a decir que silvia peyrou tuvo épocas donde estuvo más delgada, aclaro que me refiero a la figura que exhibía en el sketch del cafetero del programa "Bocanitos de Artaza".
Actualización/aclaración: antes de que salte alguno a decir que silvia peyrou tuvo épocas donde estuvo más delgada, aclaro que me refiero a la figura que exhibía en el sketch del cafetero del programa "Bocanitos de Artaza".
jueves, 7 de mayo de 2009
FUNCARÁ ESTO EN ARGENTINA???
Seguimos revolviendo el archivo (bah, papeles acumulados sin criterio alguno):
Revista La Maga - Año 1 - Número 1 - Jueves 5 al miércoles 18 de septiembre de 1991 - Precio del ejemplar, 25.000 australes
Llega a Argentina "Los Simpsons", serie de dibujos animados que conmociona a los Estados Unidos y a Europa.
(extracto)
Tras el éxito de las Tortugas Ninja en todas sus variantes (espectáculo en el Luna Park, programa de televisión, películas, videos y artículos varios), la Argentina se verá "invadida" próximamente por unos nuevos personajes de dibujos animandos que están haciendo temblar desde hace poco más de un año a los Estados Unidos y Europa. Los Simpsons -de ellos se trata- son un reflejo grotesco de la familia media americana, cuyo desembarco en estas costas se está realizando con una amplia gama de actividades: juegos electrónicos, cortos cinematográficos, discos, remeras, calzados y demás chucherías.
El origen de este fenómeno fue la unión entre el dibujante Matt Groening, el exitoso productor y director de Hollywood James L. Brooks (Detrás de las noticias, La fuerza del cariño) y el guionista televisivo Sam Simon (Taxi). En un principio, la cadena televisiva Fox la produjo para rellenar algunos baches en su programación.
Sin embargo, tras el suceso que produjeron en el verano de 1990, Los Simpsons pasaron a un horario central, convirtiéndose en el primer dibujo animado de la historia que compite de igual a igual con el famoso Cosby Show. Los personajes, Homer (el padre), Marge (la madre), Bart (el hijo revoltoso de 10 años) y las hijas Lisa y Maggie, se han convertido en los ídolos de los niños, adolescentes y, aunque parezca mentira, enorme cantidad de adultos.
PD simpsoneana: Si Flanders fuera argentino, sería hincha de Aldosivi de Mar del Plata, porque allí juega el defensor Darío Cajaravilla.
Revista La Maga - Año 1 - Número 1 - Jueves 5 al miércoles 18 de septiembre de 1991 - Precio del ejemplar, 25.000 australes
Llega a Argentina "Los Simpsons", serie de dibujos animados que conmociona a los Estados Unidos y a Europa.
(extracto)
Tras el éxito de las Tortugas Ninja en todas sus variantes (espectáculo en el Luna Park, programa de televisión, películas, videos y artículos varios), la Argentina se verá "invadida" próximamente por unos nuevos personajes de dibujos animandos que están haciendo temblar desde hace poco más de un año a los Estados Unidos y Europa. Los Simpsons -de ellos se trata- son un reflejo grotesco de la familia media americana, cuyo desembarco en estas costas se está realizando con una amplia gama de actividades: juegos electrónicos, cortos cinematográficos, discos, remeras, calzados y demás chucherías.
El origen de este fenómeno fue la unión entre el dibujante Matt Groening, el exitoso productor y director de Hollywood James L. Brooks (Detrás de las noticias, La fuerza del cariño) y el guionista televisivo Sam Simon (Taxi). En un principio, la cadena televisiva Fox la produjo para rellenar algunos baches en su programación.
Sin embargo, tras el suceso que produjeron en el verano de 1990, Los Simpsons pasaron a un horario central, convirtiéndose en el primer dibujo animado de la historia que compite de igual a igual con el famoso Cosby Show. Los personajes, Homer (el padre), Marge (la madre), Bart (el hijo revoltoso de 10 años) y las hijas Lisa y Maggie, se han convertido en los ídolos de los niños, adolescentes y, aunque parezca mentira, enorme cantidad de adultos.
PD simpsoneana: Si Flanders fuera argentino, sería hincha de Aldosivi de Mar del Plata, porque allí juega el defensor Darío Cajaravilla.
martes, 5 de mayo de 2009
OTRO HALLAZGO DE COMPARTIENDO BOLUDECES
El staff de Compartiendo boludeces (o sea yo) se encuentra realizando en estos días tareas de limpieza. Gracias a ello han aparecido diversas reliquias, como cartas familiares de hace más de 100 años por ejemplo. Pero también otras cosas de mayor interés para el público (???) como por ejemplo este volante (bah, este panfleto, siguiendo la tónica del post anterior) de los tristemente célebres muchachos de Tradición, Familia y Propiedad que data de mediados de los años '80. Lleva como título "15 máximas antidivorcistas". Están todas muy buenas, pero atenti especialmente a la 3, la 4 y la 7, mis favoritas.
15 máximas antidivorcistas
1. EL DIVORCIO, pretendiendo reparar un mal -el desentendimiento entre los cónyuges-, provoca otro mayor: la disolución de la familia y de la sociedad.
2. EL DIVORCIO, satisfaciendo el egoísmo de los padres, deja a los hijos a su suerte, o los transforma en huéspedes indeseables.
3. EL DIVORCIO es poligamia a plazos.
4. EL DIVORCIO es para los libertinos una fiesta; para los débiles, una tentación; para los íntegros, un factor de desánimo; para la Argentina una terrible causa de decadencia moral.
5. EL DIVORCIO, disolviendo el matrimonio, disuelve la familia; disolviendo la familia, disuelve la nación.
6. EL DIVORCIO es un retroceso histórico a los tiempos del paganismo.
7. EL DIVORCIO produce delincuentes, toxicómanos, "hippies" y subversivos.
8. EL DIVORCIO genera el aborto y la prostitución en gran escala.
9. EL DIVORCIO atrae el divorcio como un cáncer social.
10. El católico que conscientemente admite la tesis del DIVORCIO es hereje y está sujeto a las penas eclesiásticas.
11. En una nación coherentemente católica, como la Argentina, EL DIVORCIO es, ipso facto, rechazado por la mayoría de la población. De ahí que sea ilegítimo que el Congreso lo apruebe a sus espaldas. Por eso pedimos: ¡Plebiscito para derrotar el divorcio!
12. Si la separación es un mal menor, el DIVORCIO es un mal mayor.
13. EL DIVORCIO, que es una ley civil, no puede derogar la indisolubilidad del vínculo conyugal, que es ley de Dios.
14. Combata la inmoralidad y el libertinaje y habrá estabilidad familiar.
15. Impóngase el DIVORCIO y la familia será destruida.
SOCIEDAD ARGENTINA DE DEFENSA DE LA TRADICIÓN, FAMILIA Y PROPIEDAD (TFP)
Av. Figueroa Alcorta 3260, Buenos Aires
Teléfono: 802-6295
15 máximas antidivorcistas
1. EL DIVORCIO, pretendiendo reparar un mal -el desentendimiento entre los cónyuges-, provoca otro mayor: la disolución de la familia y de la sociedad.
2. EL DIVORCIO, satisfaciendo el egoísmo de los padres, deja a los hijos a su suerte, o los transforma en huéspedes indeseables.
3. EL DIVORCIO es poligamia a plazos.
4. EL DIVORCIO es para los libertinos una fiesta; para los débiles, una tentación; para los íntegros, un factor de desánimo; para la Argentina una terrible causa de decadencia moral.
5. EL DIVORCIO, disolviendo el matrimonio, disuelve la familia; disolviendo la familia, disuelve la nación.
6. EL DIVORCIO es un retroceso histórico a los tiempos del paganismo.
7. EL DIVORCIO produce delincuentes, toxicómanos, "hippies" y subversivos.
8. EL DIVORCIO genera el aborto y la prostitución en gran escala.
9. EL DIVORCIO atrae el divorcio como un cáncer social.
10. El católico que conscientemente admite la tesis del DIVORCIO es hereje y está sujeto a las penas eclesiásticas.
11. En una nación coherentemente católica, como la Argentina, EL DIVORCIO es, ipso facto, rechazado por la mayoría de la población. De ahí que sea ilegítimo que el Congreso lo apruebe a sus espaldas. Por eso pedimos: ¡Plebiscito para derrotar el divorcio!
12. Si la separación es un mal menor, el DIVORCIO es un mal mayor.
13. EL DIVORCIO, que es una ley civil, no puede derogar la indisolubilidad del vínculo conyugal, que es ley de Dios.
14. Combata la inmoralidad y el libertinaje y habrá estabilidad familiar.
15. Impóngase el DIVORCIO y la familia será destruida.
SOCIEDAD ARGENTINA DE DEFENSA DE LA TRADICIÓN, FAMILIA Y PROPIEDAD (TFP)
Av. Figueroa Alcorta 3260, Buenos Aires
Teléfono: 802-6295
sábado, 2 de mayo de 2009
AUTODEFINIDO
jueves, 30 de abril de 2009
QUEMÁ ESAS CARTAS (Y NO ACLARES QUE OSCURECE)
Señor Director Editorial de la Revista HUMOR
Don Andrés Cascioli
De nuestra estima:
Deseamos aclarar algunas afirmaciones imprecisas (y que pueden provocar confusión a los lectores), aparecidas en la página 66 de la edición N° 45 de vuestra publicación.
1. No existe en los Estados Unidos ninguna relación entre el conjunto Village People y la Asociación Cristina de Jóvenes. Por otro lado, el tema Y.M.C.A. no es una promoción publicitaria de la institución.
2. El tema Y.M.C.A no está dedicado a la Asociación Cristiana de Jóvenes. Es necesario interpretar el contexto social en el cual trabaja una Asociación Cristiana de Jóvenes, en este caso en un barrio de Nueva York (Greenwich People). La Asociación Cristiana de Jóvenes, movimiento cristiano mundial de servicio, debe trabajar bajo condiciones y ambientes de distinta naturaleza, siendo su preocupación la labor formativa integral de la persona, especialmente de quienes más lo requieren. De allí hay que extraer la causa de la identificación de la Asociación Cristiana de Jóvenes en el disco Y.M.C.A.
3. Es absolutamente falso que la Asociación Cristiana de Jóvenes es un "organismo exclusivo para hombres". En Buenos Aires, por ejemplo, el 35% de los asociados son mujeres. En todas partes del mundo la participación de la mujer es plena.
Finalmente, vemos del caso aclarar que cada Asociación Cristiana de Jóvenes en el mundo es absolutamente autónoma e independiente, aunque por identidad de propósitos y objetivos existe una fraternidad internacional. Acompañamos material para que Ud. y la redactora de la nota tengan oportunidad de conocer más y mejor acerca de nuestro movimiento.
Dejamos a su criterio efectual alguna aclaración en una próxima edición de vuestra revista.
Sin otro particular, le saludamos atentamente.
Norberto D. Rodríguez
Secretario General
ASOCIACIÓN CRISTIANA DE JÓVENES DE BUENOS AIRES
(Revista Humor, N° 47, noviembre de 1980)
Don Andrés Cascioli
De nuestra estima:
Deseamos aclarar algunas afirmaciones imprecisas (y que pueden provocar confusión a los lectores), aparecidas en la página 66 de la edición N° 45 de vuestra publicación.
1. No existe en los Estados Unidos ninguna relación entre el conjunto Village People y la Asociación Cristina de Jóvenes. Por otro lado, el tema Y.M.C.A. no es una promoción publicitaria de la institución.
2. El tema Y.M.C.A no está dedicado a la Asociación Cristiana de Jóvenes. Es necesario interpretar el contexto social en el cual trabaja una Asociación Cristiana de Jóvenes, en este caso en un barrio de Nueva York (Greenwich People). La Asociación Cristiana de Jóvenes, movimiento cristiano mundial de servicio, debe trabajar bajo condiciones y ambientes de distinta naturaleza, siendo su preocupación la labor formativa integral de la persona, especialmente de quienes más lo requieren. De allí hay que extraer la causa de la identificación de la Asociación Cristiana de Jóvenes en el disco Y.M.C.A.
3. Es absolutamente falso que la Asociación Cristiana de Jóvenes es un "organismo exclusivo para hombres". En Buenos Aires, por ejemplo, el 35% de los asociados son mujeres. En todas partes del mundo la participación de la mujer es plena.
Finalmente, vemos del caso aclarar que cada Asociación Cristiana de Jóvenes en el mundo es absolutamente autónoma e independiente, aunque por identidad de propósitos y objetivos existe una fraternidad internacional. Acompañamos material para que Ud. y la redactora de la nota tengan oportunidad de conocer más y mejor acerca de nuestro movimiento.
Dejamos a su criterio efectual alguna aclaración en una próxima edición de vuestra revista.
Sin otro particular, le saludamos atentamente.
Norberto D. Rodríguez
Secretario General
ASOCIACIÓN CRISTIANA DE JÓVENES DE BUENOS AIRES
(Revista Humor, N° 47, noviembre de 1980)
domingo, 26 de abril de 2009
ESTADÍSTICA LLAMATIVA
Leyendo en los diarios acerca de todo este escándalo generado alrededor de los hijos que presuntamente tendría el presidente paraguayo Fernando Lugo, y fiel a mi costumbre de leer los textitos secundarios que aparecen al lado de la nota principal, me vengo a enterar que en Paraguay el 70% de los chicos que nacen son anotados sólo por las madres. Esto sucede "por ausencia de los padres y particularmente por el no reconocimiento de parte de ellos de su filiación", según el director del Registro Civil, Víctor Benítez. No importa, igual en las eliminatorias vamos primeros.
jueves, 23 de abril de 2009
PROBLEMAS DE DENOMINACIÓN
A ver cómo dicen ustedes:
¿Cuándo adelantás o atrasás el horario del despertador? ¿Lo adelantás cuando adelantás la hora como la del reloj y lo atrasás como cuando atrasás la hora del reloj? ¿O lo adelantás cuando adelantás el momento en que vas a despertarte y lo atrasás cuando atrasás el momento en que te vas a despertar?
¿Cuándo están abiertas las cortinas y cuándo están cerradas? ¿Están abiertas cuando están desplegadas y cerradas cuando están recogidas? ¿O están abiertas cuando dejan entrar al sol y cerradas cuando lo tapan?
¿Cuádo vas para adelante y cuándo vas para atrás al pasar las páginas de un libro? ¿Vas para adelante a medida que avanzás en la historia y para atrás si retrocedés en la misma? ¿O vas para adelante cuando te acercás a la parte de adelante (la tapa) y para atrás cuando te dirigís a la parte de atrás (la contratapa)?
¿Cuándo adelantás o atrasás el horario del despertador? ¿Lo adelantás cuando adelantás la hora como la del reloj y lo atrasás como cuando atrasás la hora del reloj? ¿O lo adelantás cuando adelantás el momento en que vas a despertarte y lo atrasás cuando atrasás el momento en que te vas a despertar?
¿Cuándo están abiertas las cortinas y cuándo están cerradas? ¿Están abiertas cuando están desplegadas y cerradas cuando están recogidas? ¿O están abiertas cuando dejan entrar al sol y cerradas cuando lo tapan?
¿Cuádo vas para adelante y cuándo vas para atrás al pasar las páginas de un libro? ¿Vas para adelante a medida que avanzás en la historia y para atrás si retrocedés en la misma? ¿O vas para adelante cuando te acercás a la parte de adelante (la tapa) y para atrás cuando te dirigís a la parte de atrás (la contratapa)?
lunes, 20 de abril de 2009
MÁS COSAS QUE LES PUEDEN PASAR SI ADQUIEREN EL CEREBRO EN UN OUTLET
Me confundo Quique Pesoa con Pepe Novoa. Roberto Arlt con Leopoldo Marechal. Reconquista con Esmeralda. Crovara con Provincias Unidas. Rawson con Trelew. Alan Pauls con Paul Auster. Husillos con Tesare. Iguana con Corona.
Cada vez que quiero decir frozen me sale frizzé, o frappé. Si quiero decir crema de ordeñe digo crema de engorde.
Cuando leo "www", para adentro digo "wewewe", parezco la Chilindrina.
Absolver y absorber las escribo siempre bien, pero para escribir una primero tengo que pensar en la otra y comparar.
Cada vez que quiero decir frozen me sale frizzé, o frappé. Si quiero decir crema de ordeñe digo crema de engorde.
Cuando leo "www", para adentro digo "wewewe", parezco la Chilindrina.
Absolver y absorber las escribo siempre bien, pero para escribir una primero tengo que pensar en la otra y comparar.
viernes, 17 de abril de 2009
UNA ANEDA
Como es de público conocimiento (???) me he dado a la placentera tarea de leer todos los libros que me faltan del genial y execrable Jorge Asís. Bah, no todos, sino los de ficción. Mejor dicho, los de ficción voluntaria y confesa. Así es que acabo de terminar “El cineasta y la partera (y el sociólogo marxista que murió de amor)”, publicado a fines de los ’80.
Hacia el final del libro, cuenta lo siguiente sobre la partera del título: “Era fatal, en las manifestaciones se desataba como una fiera, arrojaba piedras cuando los uniformados reprimían y era simultáneamente muy hábil para pasar inadvertida en la dispersión, la zorra de inmediato se hacia la señora, profesional de la obstetricia y la neonatología.”
Ese pasaje me hizo acordar al episodio protagonizado por mi amigo Alejandro hace -creo- más de diez años. Jugaban Comunicaciones y Villa San Carlos en cancha del primero. Se preveía que podía haber quilombo entre las hinchadas, y como prácticamente todos los de la barra de Comu eran adolescentes con poca experiencia, le pidieron a “los grandes” del barrio con algún antecedente en combates que fueran a la cancha esa tarde para colaborar, por así decirlo.
Y allá fue Alejandro, que siempre vivió en la zona y le encantaba cagarse a trompadas en cuanta ocasión se presentara. La cosa es que, finalmente, el tan mentado enfrentamiento no se produjo, ya que las hinchadas no pudieron acercarse ni a 50 metros. Pero al terminar el partido se agarraron los de Comunicaciones con la yuta. Piedra va, palo viene, unos cuantos cayeron en cana. Alejandro, que para eso es como la partera, se escabulló en la dispersión.
En esa época ya se había recibido de abogado, así que se fue para la casa, se sacó las zapatillas, el short y la musculosa, se calzó el traje y se mandó para la comisaría a sacar a sus compañeros. Lo mejor de la historia fue que ni bien entró se le acercó un rati jovencito, morocho, petisito y, con cara de “igual no voy a decir nada”, le advirtió: “Mirá que yo vi que vos estabas, eh”.
Hacia el final del libro, cuenta lo siguiente sobre la partera del título: “Era fatal, en las manifestaciones se desataba como una fiera, arrojaba piedras cuando los uniformados reprimían y era simultáneamente muy hábil para pasar inadvertida en la dispersión, la zorra de inmediato se hacia la señora, profesional de la obstetricia y la neonatología.”
Ese pasaje me hizo acordar al episodio protagonizado por mi amigo Alejandro hace -creo- más de diez años. Jugaban Comunicaciones y Villa San Carlos en cancha del primero. Se preveía que podía haber quilombo entre las hinchadas, y como prácticamente todos los de la barra de Comu eran adolescentes con poca experiencia, le pidieron a “los grandes” del barrio con algún antecedente en combates que fueran a la cancha esa tarde para colaborar, por así decirlo.
Y allá fue Alejandro, que siempre vivió en la zona y le encantaba cagarse a trompadas en cuanta ocasión se presentara. La cosa es que, finalmente, el tan mentado enfrentamiento no se produjo, ya que las hinchadas no pudieron acercarse ni a 50 metros. Pero al terminar el partido se agarraron los de Comunicaciones con la yuta. Piedra va, palo viene, unos cuantos cayeron en cana. Alejandro, que para eso es como la partera, se escabulló en la dispersión.
En esa época ya se había recibido de abogado, así que se fue para la casa, se sacó las zapatillas, el short y la musculosa, se calzó el traje y se mandó para la comisaría a sacar a sus compañeros. Lo mejor de la historia fue que ni bien entró se le acercó un rati jovencito, morocho, petisito y, con cara de “igual no voy a decir nada”, le advirtió: “Mirá que yo vi que vos estabas, eh”.
miércoles, 15 de abril de 2009
ME CAGO EN LA RIMA
Hace un par de semanas, cuando se murió el gorilón infame, mostraron por la tele cómo la gente que fue a los homenajes cantaba algunas consignas de su época de gloria, que culminaron afortunadamente con la aplastante derrota en las elecciones parlamentarias del ’87. Uno de los cantitos decía así:
Ojo con tocarlo a Raúl
lo banca el pueblo
y por eso señor presidente
decimos presente por cien años más
Yo inmediatamente recordé la contrapartida, cuya letra era:
Traigan al gorila de Alfonsín
para que vea
que este pueblo no cambia de idea
lleva la bandera de Evita y Perón
Ambos, les cuento, por si algún joven lo ignora, derivaban del cantito compuesto por Alejandro Dolina para los cortos televisivos de Clemente, creados antes del Mundial de España ’82. A saber:
Llegan los cantitos y el humor
llegó Clemente
largue todo y venga volando
que está retumbando su televisor
Después recordé otras variantes sobre la misma melodía, como por ejemplo:
Somos los que vamuadefender
la democracia
no como esos gorilas de mierda
que están en su casa tomando café
También estaba la del Partido Intransigente:
Somos la patota del doctor
Oscar Alende
largue todo y venga volando
que se está gestando la revolución
O bien la de unos grotescos y extemporáneos seudo montoneros:
Somos la patota del doctor
Obregón Cano
y también somos los compañeros
de Vaca Narvaja y Mario Firmenich
Bueno, dejando de lado el contenido y las ideas que profesaban los intérpretes de cada consigna, lo que me llama la atención es esto. Repasemos el último verso de cada versión:
- decimos presente por cien años más
- lleva la bandera de Evita y Perón
- que está retumbando su televisor
- que están en su casa tomando café
- que se está gestando la revolución
- de Vaca Narvaja y Mario Firmenich
Ya se dieron cuenta, no? Ese cantito era fantástico, uno podía terminarlo como se le cantara el culo, si necesidad de respetar ninguna vocal ni consonante, ni de hacerlo rimar con nada. Le ponías la cantidad de sílabas correcta y ya. Algunos se gastaban mínimamente en hacer rimar por ejemplo “presidente” con “presente”, o “volando” con “retumbando” o “gestando”, pero ni hacía falta. Le mandaras lo que le mandaras, quedaba bien igual.
Bueno, ese ha sido mi último gran descubrimiento. Qué quieren, tampoco soy Einstein ni Stephen Hawking, che.
Ojo con tocarlo a Raúl
lo banca el pueblo
y por eso señor presidente
decimos presente por cien años más
Yo inmediatamente recordé la contrapartida, cuya letra era:
Traigan al gorila de Alfonsín
para que vea
que este pueblo no cambia de idea
lleva la bandera de Evita y Perón
Ambos, les cuento, por si algún joven lo ignora, derivaban del cantito compuesto por Alejandro Dolina para los cortos televisivos de Clemente, creados antes del Mundial de España ’82. A saber:
Llegan los cantitos y el humor
llegó Clemente
largue todo y venga volando
que está retumbando su televisor
Después recordé otras variantes sobre la misma melodía, como por ejemplo:
Somos los que vamuadefender
la democracia
no como esos gorilas de mierda
que están en su casa tomando café
También estaba la del Partido Intransigente:
Somos la patota del doctor
Oscar Alende
largue todo y venga volando
que se está gestando la revolución
O bien la de unos grotescos y extemporáneos seudo montoneros:
Somos la patota del doctor
Obregón Cano
y también somos los compañeros
de Vaca Narvaja y Mario Firmenich
Bueno, dejando de lado el contenido y las ideas que profesaban los intérpretes de cada consigna, lo que me llama la atención es esto. Repasemos el último verso de cada versión:
- decimos presente por cien años más
- lleva la bandera de Evita y Perón
- que está retumbando su televisor
- que están en su casa tomando café
- que se está gestando la revolución
- de Vaca Narvaja y Mario Firmenich
Ya se dieron cuenta, no? Ese cantito era fantástico, uno podía terminarlo como se le cantara el culo, si necesidad de respetar ninguna vocal ni consonante, ni de hacerlo rimar con nada. Le ponías la cantidad de sílabas correcta y ya. Algunos se gastaban mínimamente en hacer rimar por ejemplo “presidente” con “presente”, o “volando” con “retumbando” o “gestando”, pero ni hacía falta. Le mandaras lo que le mandaras, quedaba bien igual.
Bueno, ese ha sido mi último gran descubrimiento. Qué quieren, tampoco soy Einstein ni Stephen Hawking, che.
martes, 14 de abril de 2009
SIEMPRE ME PASA LO MISMO
Hace pocas semanas una amiga tuvo la acertadísima idea de regalarme el libro "Seda", del autor italiano Alessandro Baricco, bella y entretenida obra literiaria si es que las hay. La acción que relata el pasaje que voy a transcribir a continuación, en la cual el protagonista viaja de Francia a Japón, transcurre en 1861:
"Cruzó la frontera cerca de Metz, atravesó Württemberg y Baviera, entró en Austria, llegó en tren de Viena a Budapest, para proseguir después hasta Kiev. Recorrió a caballo dos mil kilómetros de estepa rusa, superó los Urales, entró a Siberia, viajó durante cuarenta días hasta llegar al lago Baikal, al que la gente del lugar llamaba mar. Descendió por el curso del río Amur, bordeando la frontera china hasta el océano, y cuando llegó al océano se detuvo en el puerto de Sabirk durante once días, hasta que un barco de contrabandistas holandeses lo llevó a Cabo Teraya, en la costa oeste del Japón. A pie, viajando por caminos, atravesó las provincias de Ishikawa, Toyama, Niigata, entro en Fukushima y llegó a la ciudad de Shirakawa."
Siempre que leo algo así, digo: 150 años, cuánta diferencia. Entonces, por ejemplo en este caso, me pregunto, ¿cómo viajaremos dentro de 150 años? ¿cómo nos comunicaremos? ¿cómo comerciaremos (el protagonista de la historia es un comerciante)? Creo que es imposible saberlo. Y, como ya me preguntaba acá, ¿qué pensarán en el futuro los tipos acerca de los aviones, Internet, el pago electrónico y todas las cosas que utilizamos hoy nosotros y que nos parecen modernas?
"Cruzó la frontera cerca de Metz, atravesó Württemberg y Baviera, entró en Austria, llegó en tren de Viena a Budapest, para proseguir después hasta Kiev. Recorrió a caballo dos mil kilómetros de estepa rusa, superó los Urales, entró a Siberia, viajó durante cuarenta días hasta llegar al lago Baikal, al que la gente del lugar llamaba mar. Descendió por el curso del río Amur, bordeando la frontera china hasta el océano, y cuando llegó al océano se detuvo en el puerto de Sabirk durante once días, hasta que un barco de contrabandistas holandeses lo llevó a Cabo Teraya, en la costa oeste del Japón. A pie, viajando por caminos, atravesó las provincias de Ishikawa, Toyama, Niigata, entro en Fukushima y llegó a la ciudad de Shirakawa."
Siempre que leo algo así, digo: 150 años, cuánta diferencia. Entonces, por ejemplo en este caso, me pregunto, ¿cómo viajaremos dentro de 150 años? ¿cómo nos comunicaremos? ¿cómo comerciaremos (el protagonista de la historia es un comerciante)? Creo que es imposible saberlo. Y, como ya me preguntaba acá, ¿qué pensarán en el futuro los tipos acerca de los aviones, Internet, el pago electrónico y todas las cosas que utilizamos hoy nosotros y que nos parecen modernas?
sábado, 11 de abril de 2009
ETERNO PAPELÓN DE UNA MENTE SIN CRITERIO
Sigo desgranando mi colección de bloopers y equívocos para regocijo de la distinguida platea:
- Cuando apareció el arquero colombiano Farid Mondragón, yo había entendido que se llamaba París Mondragón.
- Cuando alguien hablaba de "bailar americano", yo pensaba que se referían a zapateo americano.
Algunas de mi ya lejana niñez:
- Pensaba que el club se llamaba Racing Club de Avillanera.
- Creía que "embé" era una palabra, porque mi vieja decía escote en V.
- Para mí, D'artagnan era sólo una tortuga.
- Leía lo que decía en la botella de Cunnington y creía que indian quería decir agua en inglés.
- Cuando apareció el arquero colombiano Farid Mondragón, yo había entendido que se llamaba París Mondragón.
- Cuando alguien hablaba de "bailar americano", yo pensaba que se referían a zapateo americano.
Algunas de mi ya lejana niñez:
- Pensaba que el club se llamaba Racing Club de Avillanera.
- Creía que "embé" era una palabra, porque mi vieja decía escote en V.
- Para mí, D'artagnan era sólo una tortuga.
- Leía lo que decía en la botella de Cunnington y creía que indian quería decir agua en inglés.
miércoles, 8 de abril de 2009
RECUERDOS SOBRE EL SIDA
Ayer terminé de leer la novela "Adiós a la calle", cuyo autor es el hincha de Velez Claudio Zeiger. La historia gira alrededor de la aparición del SIDA en la década del '80, y menciona algunas cosas que sucedían en ese momento en el que el tema era muy reciente y la ignorancia mayor aún que la actual. Una de ellas es que a la enfermedad se le llamaba "la peste rosa", en la creencia de que era un mal ligado a la homosexualidad. También la muerte de Rock Hudson, que significó un gran golpe, ya que fue el primer famoso víctima del SIDA. Otra cosa que menciona la novela: en las casas funerarias no querían velar los cadáveres a cajón abierto porque pensaban que se podía esparcir el virus en el aire y contagiar a quienes estuvieran cerca.
Otras cosas que también me acordé, aunque no están en la novela: se decía que era el virus de las tres "s", porque supuestamente se transmitía a través del semen, la saliva y la sangre. Después se supo que la saliva no era transmisora. Algo más, a ver si algún veterano se acuerda: ¿cuándo se empezó a decir "el bicho"? Decir "Fulanito tiene el bicho", en referencia al SIDA, así como se dice "Menganito tiene la papa", cuando se trata del cáncer.
Volviendo a la novela, se menciona el AZT. Recuerdo que en esa época se hablaba mucho del AZT, y ahora no tanto. ¿Por qué será? ¿Hay otras drogas y tratamientos más modernos ahora?
Por último, una anécdota personal sobre el tema: había una publicidad, y afiches que se pegaban por todos lados, que explicaban de qué maneras se contagiaba el SIDA y de qué maneras no. Entonces -oh creatividad-, de un lado decía "SÍ DA" y te mostraban las formas en que sí te lo podías contagiar (sexo, maquinitas de afeitar, jeringas, etc), y del otro decía NO DA, y ahí estaban las que no contagiaban, como darse besos o compartir un vaso de agua. Allá por fines del año '91, yo escribía en una revista en la cual teníamos una sección de noticias breves de música. Hacía rato que venían diciendo que Freddie Mercury se estaba por morir, y al final nunca se moría. En un momento llega otro rumor, y yo, que pensaba que era otra falsa alarma, hice un textito alusivo y le puse de título -oh robador de alta creatividad ajena- "Freddie Mercury: ¿sí da o no da?". Me llama mi jefe y me dice "che, por las dudas lo voy a sacar esto, a ver si todavía se muere en serio esta vez". Estuvo muy acertado, porque a los pocos días, cuando la revista estaba en imprenta, el pobre Freddie finalmente espichó.
Otras cosas que también me acordé, aunque no están en la novela: se decía que era el virus de las tres "s", porque supuestamente se transmitía a través del semen, la saliva y la sangre. Después se supo que la saliva no era transmisora. Algo más, a ver si algún veterano se acuerda: ¿cuándo se empezó a decir "el bicho"? Decir "Fulanito tiene el bicho", en referencia al SIDA, así como se dice "Menganito tiene la papa", cuando se trata del cáncer.
Volviendo a la novela, se menciona el AZT. Recuerdo que en esa época se hablaba mucho del AZT, y ahora no tanto. ¿Por qué será? ¿Hay otras drogas y tratamientos más modernos ahora?
Por último, una anécdota personal sobre el tema: había una publicidad, y afiches que se pegaban por todos lados, que explicaban de qué maneras se contagiaba el SIDA y de qué maneras no. Entonces -oh creatividad-, de un lado decía "SÍ DA" y te mostraban las formas en que sí te lo podías contagiar (sexo, maquinitas de afeitar, jeringas, etc), y del otro decía NO DA, y ahí estaban las que no contagiaban, como darse besos o compartir un vaso de agua. Allá por fines del año '91, yo escribía en una revista en la cual teníamos una sección de noticias breves de música. Hacía rato que venían diciendo que Freddie Mercury se estaba por morir, y al final nunca se moría. En un momento llega otro rumor, y yo, que pensaba que era otra falsa alarma, hice un textito alusivo y le puse de título -oh robador de alta creatividad ajena- "Freddie Mercury: ¿sí da o no da?". Me llama mi jefe y me dice "che, por las dudas lo voy a sacar esto, a ver si todavía se muere en serio esta vez". Estuvo muy acertado, porque a los pocos días, cuando la revista estaba en imprenta, el pobre Freddie finalmente espichó.
sábado, 4 de abril de 2009
MIRANDO UNA PELÍCULA EN LA TELE ME ACORDÉ DE ALGO
Estudiaba este humilde servidor periodismo allá por el año 1989 ó 1990 (jamás me recibí), y todos los lunes se hacían unas especies de "conferencias de prensa" multitudinarias donde 200 tipos íbamos a escuchar a algún famoso y a hacerles preguntas. Me acuerdo que vinieron Chacho Álvarez, Antonio Cafiero (que en ese momento era gobernador de la provincia de Buenos Aires), Gustavo Béliz (que era funcionario de Menem), bueno, políticos, deportistas, músicos, actores. Un lunes cae Miguel Ángel Solá. El chabón -no sé si respondiendo a una pregunta o porque sí- dijo una frase de connotación aparentemente negativa hacia un colega, pero cuyo significado último y preciso jamás terminé de entender. Dijo, textualmente, así: "En el árbol genealógico del arte, Rodolfo Ranni es el bicho canasto". Si algún día llego a hablar con él, le voy a preguntar qué carajo quiso decir exactamente.
martes, 31 de marzo de 2009
MÁS HAZAÑAS DE MIS OÍDOS SUPERSÓNICOS
- En el tema "Ella vendrá", de Don Cornelio y la zona, donde dice "algas y viento del mar", yo entendía "al nacimiento del mar".
- En una de los Asquerosos Apestosos Cadillacs que creo que se llama "El genio del Dub", donde decía "en cada hogar donde el mundo se acuesta", yo entendía "en Carrogar (???) donde el mundo se acuesta" (se me hacía que era algo así como Carrefour).
- En la de Rafaella Carrá que decía "ah ah ah ah en el amor todo es empezar", yo cantaba "ah ah ah ah en el amor puedes empezar".
- En una de Natala Oreiro que decía "cambio dolor por libertad", yo entendía "tanto dolor, publicidad" o "tanto dolor, ubicuidad" (??)
- Y acá, cuatro errores en un solo tema!!!!
1: donde díce "adentro tuyo, ah, no veo el sol", yo decía "adentro tuyo, caigo del sol"
2: donde dice "adentro tuyo, es un licor", yo decía "adentro tuyo, es único"
3: donde dice "cuerpos de luz corriendo en pleno cielo", yo decía "cuerpos de luz, corriendo en plena selva"
4: donde dice "no dejaré que seas fría, yo podría calentarte", yo omitía el "no"
- Y para finalizar, una ajena, de un amigo, que en la de Emmanuel que dice "háblame de ti, bella señora", entendía "háblame de ti, de la señora".
- En una de los Asquerosos Apestosos Cadillacs que creo que se llama "El genio del Dub", donde decía "en cada hogar donde el mundo se acuesta", yo entendía "en Carrogar (???) donde el mundo se acuesta" (se me hacía que era algo así como Carrefour).
- En la de Rafaella Carrá que decía "ah ah ah ah en el amor todo es empezar", yo cantaba "ah ah ah ah en el amor puedes empezar".
- En una de Natala Oreiro que decía "cambio dolor por libertad", yo entendía "tanto dolor, publicidad" o "tanto dolor, ubicuidad" (??)
- Y acá, cuatro errores en un solo tema!!!!
1: donde díce "adentro tuyo, ah, no veo el sol", yo decía "adentro tuyo, caigo del sol"
2: donde dice "adentro tuyo, es un licor", yo decía "adentro tuyo, es único"
3: donde dice "cuerpos de luz corriendo en pleno cielo", yo decía "cuerpos de luz, corriendo en plena selva"
4: donde dice "no dejaré que seas fría, yo podría calentarte", yo omitía el "no"
- Y para finalizar, una ajena, de un amigo, que en la de Emmanuel que dice "háblame de ti, bella señora", entendía "háblame de ti, de la señora".
domingo, 29 de marzo de 2009
CUIDADO
La próxima vez que digas "sí, te voy devolver la guita el día de la escarapela", tené cuidado. Ayer venía en el tren y subieron los compañeros ex combatientes de Malvinas repartiendo un parchecito, y en la parte de atrás del paquete había un papelito que decía algunas fechas patrias, y resulta que el día de la escarapela existe!!! Es el 18 de mayo. Y no es una cosa nueva, me fijé en Internet y existe desde 1935. Todo para perjudicar a la imaginación popular. Sólo falta que ahora pongan también el día del arquero.
PD: post sobre Jorge Asís, 9 comentarios; post sobre Elvis Crespo, 37 comentarios. Números que hablan del nivel intelectual de los comentaristas de este blog.
PD: post sobre Jorge Asís, 9 comentarios; post sobre Elvis Crespo, 37 comentarios. Números que hablan del nivel intelectual de los comentaristas de este blog.
jueves, 26 de marzo de 2009
PROBLEMAS DE MEMORIA
Este tipo siempre me cayó mal, muy mal. Mal entre los que me caen mal incluso. Pero después de esto voy a tener que rever mi concepto. No sólo se hizo una paja en pleno vuelo delante de todos los pasajeros. Lo mejor vino al final, cuando lo interrogaron en el aeropuerto de destino: el tipo dijo "no recuerdo haber hecho eso", jajajaja, buenísimoooo!!! Y claro, es sabido: la masturbación trae problemas de memoria y no recuerdo qué otra cosa más.
Si quieren ver la noticia completa, aquí está, es desopilante (incluye el testimonio de su compañera de asiento).
lunes, 23 de marzo de 2009
ASÍS PROFÉTICO
Leyendo la magnífica novela "Cazadores de canguros", del genial escritor argentino Jorge Asís, me encuentro con una reveladora profecía que hace este sujeto acerca de sí mismo. El libro data de 1984, algunos años antes de que Asís decidiera convertirse en esa desopilante y malvada caricatura que se dedica a reptar por los medios de comunicación luciendo su exquisito manejo de la dialéctica.
En el pasaje en cuestión, el Bebe Buchardo insta a Rodolfo Zalim (ese más ego que alter de Asís que protagoniza varios de sus mejores textos) a suicidarse: "Creo que estás en la circunstancia ideal para morirte. (...) Es muy ingenioso ese invento tuyo del narrador omnisciente. Pero es como si quisieras demostrarme ahora que escribís bien, te descontrolaste o estás a punto. Temo que en cualquier momento te largues a escribir pavadas, en adelante todo lo tuyo será desgaste. No abuses, utilizá la inteligencia. Haceme caso: matate, no seas gil."
Y en la página contigua, el propio Asís/Zalim, reflexiona (se ve que en aquella época era todavía capaz de hacerlo con criterio): "Gracias a ellos (a los libros), siempre es por ellos, ellos son lo único que cuenta y tal vez en el futuro hablarán todavía por mí, ellos cuentan y cantan, se bastan, ellos ya están escritos, me declararon la independencia y con seguridad ya son suficientes, o demasiados. La obra está: sobro yo."
En el pasaje en cuestión, el Bebe Buchardo insta a Rodolfo Zalim (ese más ego que alter de Asís que protagoniza varios de sus mejores textos) a suicidarse: "Creo que estás en la circunstancia ideal para morirte. (...) Es muy ingenioso ese invento tuyo del narrador omnisciente. Pero es como si quisieras demostrarme ahora que escribís bien, te descontrolaste o estás a punto. Temo que en cualquier momento te largues a escribir pavadas, en adelante todo lo tuyo será desgaste. No abuses, utilizá la inteligencia. Haceme caso: matate, no seas gil."
Y en la página contigua, el propio Asís/Zalim, reflexiona (se ve que en aquella época era todavía capaz de hacerlo con criterio): "Gracias a ellos (a los libros), siempre es por ellos, ellos son lo único que cuenta y tal vez en el futuro hablarán todavía por mí, ellos cuentan y cantan, se bastan, ellos ya están escritos, me declararon la independencia y con seguridad ya son suficientes, o demasiados. La obra está: sobro yo."
Suscribirse a:
Entradas (Atom)